IPARTE.TEMA: GRUPO TERAPEUTICA
Coloque el grupo Terapéutica a cada medicamento que aparece en el presente listado.
1. Acido Acetil Salicilico antiagregante plaquetario
2. Activador Tisular del Plasminogeno trombolitico
3. Adenosina antiarrítmicos, clase IV
4. Amiodarona antiarrítmicos clase III,
5. Amrinona inotrópicos positivo
6. Antitrombina III anticoagulante y antitrombotico
7. Atenolol betabloqueador selectivo
8. Betametasona esteroide
9. Bicarbonato de sodio agente alkalinizante10. Bretilium antiarritmico_clase III
11. Captopril antihipertensivo, inhibidores de ECA
12. Dexametasona esteroide
13. Digoxina glucocidso cardiotonico
14. Diltiazem antiarritmico clase IV
15. Dobutamina aminas, vasodilatador
16. Dopamina inotropicos y aminas vasoactivas
17. Enalapril antihipertensivos inhibidores de La eca
18. Epinefrina vasopresor inotrópico simpaticomimetico
19. Espirinolactona diuretico
20. Estreptoquinasa trombolitico2
1. Furosemida diurético de asa
22. Heparina Sodica anticoagulante
23. Hidroclorotiazida diuréticos tiazidicos
24. Hidrocortisona esteroides
25. Isoproterenol inotrópicos y cronotrópicos positivos
26. Lidocaína antiarrítmico 1b
27. Losartan antihipertensivos ARAII
28. Manitol diurético antihipertensivo, actua túbulo contorneado
29. Metilprednisona esteroides
30. Metoprolol betabloqueadores no selectivos
31. Nitroglicerina antianginoso, vasodilatadora nitrato
32. Nitroprusiato de Sodio vasodilatadores
33. Norepinefrina vasopresor inotrópico simpaticomimetico
34. Osmolol betabloqueador selectivo
35. Procainamida antiarrítmico 1a
36. Propanolol betabloqueador no selectivo
37. Sulfato de Magnesio anticonvulsivante y antiarritmico
38. Uroquinasa trombolítico sistemico
39. Valsartan antihipertensivo ARAII
40. Vasopresina antihipertensivo
41. Verapamilo antiarritmico clase IV
II PARTETEMA MECANISMOS DE ACCIÓN
Asocie la respuesta correcta de la columna A con la columna B.
COLUMNA ACOLUMNA B
1Acido Acetil Salicilico( 7) Actúa sobre la enzima fosfolipasa A
2, alte bloqueando la conformación genética, por lo tanto evita que se produzca el acido araquidonico potente precursor de las prostaglandinas.2Activador Tisular del Plasminogeno( 26 ) Antiarrítmico clase Ia, Inhibe la entrada de sodio en la célula, alarga el período refractario y la duración del potencial de acción de aurículaa Disminuye automatismo, excitabilidad, velocidad de conducción y contractilidad miocárdicas.
3Antitrombina III( 31 ) Bloquea de los canales del calcio. Inhibe el flujo del calcio hacia el interior de la célula miocárdica y del músculo liso vascular. No modifica los niveles de calcio plasmático. La disminución del calcio intracelular inhibe la contractilidad muscular y vasodilatación coronaria y sistémica. Aumenta el aporte de oxígeno miocárdico, disminuye la postcarga y el consumo de oxígeno.
4Atenolol( 19 ) Potente agonista de los receptores ß1 y ß2 adrenérgicos, con efectos alfa-agonista mínimos a dosis terapéuticas. Ejerce sobre el miocardio efecto inotrópico y cronotrópico positivos. Aumenta el flujo coronario, aumenta el gasto cardíaco y el retorno venoso. Disminuye las resistencias vasculares periféricas por relajación de la musculatura lisa arterial.
5Bicarbonato de sodio( 14 ) Inhibe la reabsorción de sodio y agua en el túbulo distal por unión a los receptores de la aldosterona.
6Bretilium( 24 ) Vasodilatador periférico que actúa sobre el músculo liso de los territorios venoso y arterial, se desconoce el mecanismo celular concreto (posiblemente cono donador de óxido nítrico). Por su doble acción produce disminución del retorno venoso con disminución de la precarga y vasodilatación arteriolar disminuyendo la postcarga.
7Dexametasona(30 ) Forma exógena de la hormona antidiurética de administración parenteral. Actúa a nivel del tubulo colector facilitando la absorción de agua con disminución del flujo urinario y aumento de la osmolaridad urinaria.
8Digoxina( 15 ) Produce un cambio estructural en el plasminógeno para formar plasmina; esta última lisa la fibrina en los trombos. La vida media es de 80-90 minutos.
9Diltiazem( 4 ) Antagonista ß adrenérgico competitivo, no selectivo, Su acción sobre receptores ß1 incluye: disminución de la frecuencia cardíaca, gasto cardíaco, tensión arterial y reducción de la hipotensión ortostática refleja.
10Dobutamina(28 ) Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador.
11Dopamina( 20) Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos de membrana en las células miocárdicas, prolongando el período de recuperación tras una despolarización.
12Enalapril( 13) Predomina el agonismo ß1 que produce incremento de la contractilidad miocárdica y aumento del volumen sistólico con mínimos efectos cronotrópicos y aumento del gasto cardíaco.
13Epinefrina( 22 ) Eleva la osmolaridad sanguínea, aumentando el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando el flujo de agua fuera de los tejidos, incluyendo cerebro y globo ocular, hacia el espacio intersticial y el torrente sanguíneo. Así disminuye el edema cerebral, la presión intracraneal y la presión intraocular.
14Espironolactona( 21 ) Antagonista de los receptores de la Angiotensina II
15Estreptoquinasa( 10) Antagonista selectivo ß1, cronotropismo e inotropismo negativo con: bradicardia, disminución de la tensión arterial sistólica y diastólica, hipotensión ortostática y disminución del gasto cardíaco.
16Furosemida( 25) Catecolamina endógena sintetizada en médula suprarrenal, precursora de la adrenalina con efecto vasopresor y inotrópico potentes. Neurotransmisor en la mayoría de fibras simpáticas postganglionares. Actúa sobre los receptores alfa produciendo vasoconstricción de los vasos de resistencia y capacitancia. Por su acción sobre los receptores ß1 aumenta el inotropismo y cronotropismo; efecto que predomina a dosis bajas. El mecanismo de acción celular es a través del AMPc como segundo mensajero.
17Heparina Sodica( 3 ) Es el principal inhibidor fisiológico de la coagulación por inhibición del factor Xa, factor IIa y de las serin proteasas (factor VIIa, IXa, XIa, XIIa y calicreína).
18Hidroclorotiazida( 5 ) Agente alcalinizante al actuar como sustancia tampón en la sangre. Componente de los sistemas tampón del organismo. Revierte la acidosis. Aumenta el pH urinario en la función renal normal facilitando la eliminación de ácidos.
19Isoproterenol( 1 ) La inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria disminuye su agregación
20Lidocaína( 29 ) Enzima producido por el riñón. Trombolítico parenteral. Actúa directamente sobre el plasminógeno, convirtiéndolo en plasmina la cual degrada el fibrinógeno y la fibrina. 21Losartan( 12 ) Inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina (ECA) I en angiotensina II (de potente efecto vasoconstrictor) con aumento de la concentración de renina y disminución de la síntesis de aldosterona.
22Manitol( 6 ) Antiarrítmico del grupo III. Incrementa la duración del potencial de acción y el período refractario sin disminuir la velocidad de conducción.
23Nitroglicerina( 18 ) Actúan sobre tubulo contorneado distal, a nivel molecular modulan la función de transporte de iones en el tubulo, la respuesta celular es evitar el movimiento del cloruro de sodio desde el lumen hacia el túbulo distal y por lo tanto reducir la reabsorción de agua. . Inhiben al simportador de Na+ Cl+ aumentando la excreción Na+ y Cl+.
24Nitroprusiato de Sodio( 17 ) Anticoagulación rápida por unión a antitrombina III, que inhibe la conversión de protrombina a trombina.
25Norepinefrina( 27 ) Potente estimulador de los receptores adrenérgicos alfa y ß. Sus acciones incluyen relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardíaca, vasodilatación en músculo esquelético, estimulación de la glucogenolisis en hígado y otros mecanismos calorígenos.
26Procainamida( 8 ) Inhibe la bomba Na-K ATPasa miocárdica con aumento del calcio intracelular y activación de las proteínas contráctiles. Aumenta la fuerza y velocidad de la contractilidad miocárdica.
27Propanolol( 16) Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de sodio, cloro y agua, con aumento de diuresis. Aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfato. Produce vasodilatación renal, y aumento del flujo sanguíneo renal.
28Sulfato de Magnesio( 23 ) Es convertida en óxido nítrico (NO) que actúa sobre la musculatura lisa induciendo su relajación y la consiguiente vasodilatación. Por su acción vasodilatadora aumenta la capacitancia del territorio venoso y disminuye las resistencias a nivel arteriolar, provocando una disminución de la pre- y postcarga y disminución del consumo de oxígeno miocárdico.
29Uroquinasa( 11 ) Neurotransmisor y precursor metabólico de noradrenalina y adrenalina. Presenta actividad alfa adrenérgica, ß adrenérgica y dopaminérgica. Actúa a nivel renal, mesentérica, coronaria y cerebral produciendo vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo renal.
30Vasopresina( 2 ) Actúa directamente sobre el plasminógeno, convirtiéndolo en plasmina la cual degrada el fibrinógeno y la fibrina.
31Verapamilo( 9 ) Inhibidor de los canales lentos de calcio, dilatación de las arterias coronarias y sistémicas con mejoría del transporte de oxígeno, disminución de resistencias vasculares, tensión arterial y postcarga.
Grupo IV.TEMA: DOSIS
IIPARTE. Coloque la Dosis para uso parenteral en un adulto a cada medicamento que aparece en el presente listado.
Activador Tisular del Plasminogeno 10 mg/bolus em 2 min, 50 mg/1 hr. 20 mg/segunda dosis y uma tercera de 20 mg/em La 3era hora.
Antitrombina III La dosis inicial se determina de acuerdo con la siguiente fórmula: Unidades a administrar = peso corporal (kg) x (100 - actividad de antitrombina III (%)
Atenol Angor pectoris: 50 mg/d Vo.0.15mg/kg/infusion durante 20 minutos
Bicarbonato de sodio 1 mEq/kg IV.Digoxina dosis carga 0.75ª 1.5 mg/dia mantenimiento 0 . 0.25mg/dia
Dobutamina 2 a 15 ug/kg/min encima de 40 ug/kg/minconseguir r raramente El efecto deseadoDopamina 3 a 10 ug/kg/min.estimula los recepotores a-1
Enalapril 10 a 20 mg dia Maximo de 40 mg.8. Epinefrina _1 mg/ml de urgencia_____
Estreptoquinasa 1500,000 uds, diluída em 100 ml s/s em 30 min.
Furosemida 1500 mg dosis maximaHeparina Sodica 10000 a 20000 u i c/8 horas
Lidocaína dosis bolus50 a 100 mgs, dosis man 1 a 4 mg/min
Losartan 50 a 100 mg dia
Manitol dosis inicial 1 a 2 g/kg/peso aplicado em bolus de 15 a 20 min._
Nitroglicerina dosis ini 5 a 10 ug/min dosis Max 500 ug/minNitroprusiato de Sodio 0.3 a 10 ug/kg /min
Norepinefrina 2 a 4 ug/min dosis Max 40 ug/min.
Osmolol 0.5 mg/kg en 5 min.
Propanolol 1 mg/en 1 min repetir en 2 min si necesario Max 10 mg
Sulfato de Magnesio Inf IV 1 a 3 g de magnésio AL dia (8 a 24 mEq de MG AL dia)
Uroquinasa 6,000 UI/min. Dosis media necesaria 500,000 UI.
Valsartan _1 tab al dia 80 mg.
Vasopresina 5 a 10 uds /al dia
Mencione el medicamento, la dosis y la vía de administración que utilizaría en los siguientes casos:
Un Paciente de 25 años, que sufre de un Shock Anafiláctico por una picadura de alacrán . se le administraría Adrenalina IV 0.5 mg/min dosis max 10 mg.
Un paciente de 55 años que sufre un infarto agudo al miocardio.Atenolol 2.5 mg (5ml) por via IV en un periodo de 2.5 min, hasta tener la respuesta deseada dosis máxima de 10 mg.
Un paciente de 32 años que sufre una crisis hipertensiva: Se le administraría 100 mgs de losartan via oral ya que es un medicamento que funciona en la síntesis de angiotensina II.
Guía de Estudio No 4
Tema: Digitalices, Betabloqueadores, aminas vasoactivas.
Iparte. Falso o verdadero. Conteste con una “V” si su respuesta es verdadera y con “F” si su respuesta es falsa, por favor si su respuesta es falsa justificarla.
1. La Digoxina aumenta la fuerza de contracción del corazón debido al incremento en la entrada de calcio al interior de la célula. V
2. La Digoxina disminuye la velocidad de conducción del impulso cardiaco, razón por la cual se utiliza para tratar las arritmias cardiacas. V
3. La vida media de la Digoxina es de 30 a 40 horas, esto quiere decir que en este tiempo se ha eliminado completamente el medicamento del organismo. F
4. Los medicamentos Betabloqueadores no selectivos como Atenolol actúan a nivel de los receptores b1. V
5. Un efecto secundario de los Betabloqueadores es la bradicardia debido al efecto inotrópico negativo de dichos fármacos. V
6. Los betabloqueadores como Propanolol se utilizan para tratar crisis asmáticas. F
7. La dopamina a bajas dosis estimula los receptores b1 produciendo vasodilatación renal y diuresis. F
8. La dopamina a dosis de más de 10 mg/kg/min. produce una estimulación predominante de los receptores a-1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal. V
9. La noradrenalina se metaboliza un 15% a dopamina en las terminaciones nerviosas adrenérgicas. F
10. La dobutamina es un agonista selectivo de los receptores b-1. V
11. Un medicamento tipo dobutamina que tiene acción inotropica quiere decir que produce aumento del gasto cardiaco y de la fuerza de contracción cardiaca. F
12. La dobutamina esta contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiacas ya que produce incremento de la contractilidad miocárdica y aumento del volumen sistólico. F
13. La dobutamina actúa sobre los receptores dopaminérgicos o estimula la liberación de noradrenalina. F
14. La dobutamina esta indicada en estados de bajo gasto cardíaco por insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico o cirugía cardíaca. V
15. La mínima dosis de dopamina que se debe administrar a un paciente es de 50 mg/kg/min: V16. Los efectos secundarios de la dobutamina son palpitaciones y angina; estos se deben a los efectos inotrópicos. V
17. La dobutamina se debe utilizar con precaución en pacientes con infarto agudo de miocardio, ya que puede aumentar la extensión de la necrosis. V
18. La Amrinona actúa disminuyendo el AMPc intracelular inhibiendo selectivamente la fosfodiesterasa F-III. F
19. La Amrinona es un potente vasoconstrictor periférico. F
20. La Amrinona mejora el flujo de calcio por los canales lentos del calcio, efecto que mejora la contractilidad. V
21. La amrinona esta indicada en casos de hemorragias porque puede inhibir la agregación plaquetaria. V
22. La amrinona es indicada en pacientes con fallo cardiaco agudo e infarto agudo de miocardio a dosis bajas. V
23. La amrinona no se puede utilizar en el tratamiento de depresión miocardica secundaria a medicaciones, por ejemplo intoxicación por Verapamilo. V
24. El Isoproterenol es un potente antagonista de los receptores ß1 y ß2 adrenérgicos, con efectos alfa-agonista mínimos a dosis terapéuticas. F
25. El Isoproterenol esta indicado en bradicardia sintomática, bloqueo cardíaco completo, Shock (hipovolémico, taponamiento cardíaco, embolismo pulmonar, mas sin embargo se contraindicado en los casos de broncoespasmo, taquiarritmias. F
26. El isoproterenol produce como efecto secundario taquicardia, angina y nerviosismo. V
27. La noradrenalina se considera un fármaco altamente arritmogéno. V
28. La noradrenalina se administra pura sin diluir para evitar los problemas de extravasación en tejido subcutáneo ya que puede producir necrosis extensa del mismo.
29. La noradrenalina esta indicada de forma relativa en pacientes en los que la causa de la hipotensión sea la hipovolemia. V
30. La noradrenalina es de uso exclusivo por vía EV continua. F
31. La noradrenalina se puede administrar concomitantemente con ß-bloqueadores. F
32. La noradrenalina es indicada en casos como Hipotensión arterial, Shock séptico, Shock cardiogénico. V
33. La noradrenalina actúa sobre los receptores alfa produciendo vasodilatación de los vasos de resistencia y capacitancia. F
34. La noradrenalina tiene acción sobre los receptores ß1 aumenta el inotropismo y cronotropismo V
35. La noradrenalina por mecanismo vagal reflejo produce una disminución de la frecuencia cardíaca con incremento del volumen sistólico. V
36. La noradrenalina a nivel vascular pulmonar produce vasoconstricción con aumento de presión arteria pulmonar. V
37. La noradrenalina incrementa el flujo sanguíneo en los órganos abdominales, músculo esquelético y piel. V
38. La noradrenalina estimula la secreción de insulina, por lo tanto no se puede utilizar en paciente diabéticos. V
39. La adrenalina esta contraindicada en pacientes asmáticos por su efecto de relajación del músculo liso bronquial. V
40. La adrenalina es una de las drogas presoras más potentes por su acción inotrópica y cronotrópica positivas y vasoconstrictora en los vasos de resistencia. V
41. La adrenalina esta indicada en pacientes que sufran de Anafilaxis ya que actúa sobre los receptores ß2, además previene la secreción de histamina y de otros autacoides resolviendo la broncoconstricción y el edema. V
42. La Biodisponibilidad de la adrenalina por vía oral es buena sin embargo la absorción por vía subcutanea pobre, por lo que es preferible la vía intramuscular. F
43. La adrenalina es considerada como una droga de primera elección en las maniobras de reanimación cardiopulmonar por asistolia y disociación electromecánica. V
44. La extravasación que se produce cuando se administra adrenalina pura se trata con inyección local de fentolamina. V
45. Los efectos secundarios de la adrenalina son las crisis hipotensivas, las arritmias y el nerviosismo. F
46. El nitroprusiato de sodio es un potente vasodilatador periférico que actúa sobre el músculo liso de los territorios venoso. F
47. El nitroprusiato de sodio incrementa el consumo de oxígeno miocárdico razón por la cual se puede utilizar para pacientes con Insuficiencia cardiaca. F
48. Las indicaciones del nitroprusiato de sodio son: tratamiento de las crisis hipertensiva, y tratamiento de la hipotensión inducida: V
49. Del metabolismo del nitroprusiato de sodio se deriva una sustancia llamada tiocianato, la cual incrementa el efecto terapéutico del medicamento. V
50. El nitroprusiato de sodio es categoría D, lo que quiere decir que se debe utilizar cuando no exista otra alternativa terapéutica. F
31. La noradrenalina se puede administrar concomitantemente con ß-bloqueadores. F
32. La noradrenalina es indicada en casos como Hipotensión arterial, Shock séptico, Shock cardiogénico. V
33. La noradrenalina actúa sobre los receptores alfa produciendo vasodilatación de los vasos de resistencia y capacitancia. F
34. La noradrenalina tiene acción sobre los receptores ß1 aumenta el inotropismo y cronotropismo V
35. La noradrenalina por mecanismo vagal reflejo produce una disminución de la frecuencia cardíaca con incremento del volumen sistólico. V
36. La noradrenalina a nivel vascular pulmonar produce vasoconstricción con aumento de presión arteria pulmonar. V
37. La noradrenalina incrementa el flujo sanguíneo en los órganos abdominales, músculo esquelético y piel. V
38. La noradrenalina estimula la secreción de insulina, por lo tanto no se puede utilizar en paciente diabéticos. V
39. La adrenalina esta contraindicada en pacientes asmáticos por su efecto de relajación del músculo liso bronquial. V
40. La adrenalina es una de las drogas presoras más potentes por su acción inotrópica y cronotrópica positivas y vasoconstrictora en los vasos de resistencia. V41. La adrenalina esta indicada en pacientes que sufran de Anafilaxis ya que actúa sobre los receptores ß2, además previene la secreción de histamina y de otros autacoides resolviendo la broncoconstricción y el edema. V
42. La Biodisponibilidad de la adrenalina por vía oral es buena sin embargo la absorción por vía subcutanea pobre, por lo que es preferible la vía intramuscular. F
43. La adrenalina es considerada como una droga de primera elección en las maniobras de reanimación cardiopulmonar por asistolia y disociación electromecánica. V
44. La extravasación que se produce cuando se administra adrenalina pura se trata con inyección local de fentolamina. V
45. Los efectos secundarios de la adrenalina son las crisis hipotensivas, las arritmias y el nerviosismo. F
46. El nitroprusiato de sodio es un potente vasodilatador periférico que actúa sobre el músculo liso de los territorios venoso. F
47. El nitroprusiato de sodio incrementa el consumo de oxígeno miocárdico razón por la cual se puede utilizar para pacientes con Insuficiencia cardiaca. F
48. Las indicaciones del nitroprusiato de sodio son: tratamiento de las crisis hipertensiva, y tratamiento de la hipotensión inducida: V
49. Del metabolismo del nitroprusiato de sodio se deriva una sustancia llamada tiocianato, la cual incrementa el efecto terapéutico del medicamento. V
50. El nitroprusiato de sodio es categoría D, lo que quiere decir que se debe utilizar cuando no exista otra alternativa terapéutica. F
Por favor estudiar las siguientes dosis y presentaciones de los medicamentos estudiados:
Digoxina 0.125-2.0 MG/dia via EV0.25 MG/ml
Propanolol 0.15MG/kg infusión1mg/1 ml ampollas
Atenolol 0.15mg/kg infusión durante 20 minutos5mg/10 ml ampollas
Metoprolol 2,5 MG – 5mg por vía I.V. infusión5mg/5ml ampollasOsmolol 0.5mg/kg infusión100mg/10ml ampollas
Dopamina 2-5 mg/kg infusión EV continúa200mg/10 ml
Dobutamina 2.5-10 mg/kg de peso/min. por infusión EV contínua250 mg/20ml
Amrinona 0.75 mg/kg en 2-3 minutos bolus rápido 100mg/20mlIsoproterenol 0,02-0,06 mg en bolus EV0.2 mg/1 ml
Noradrenalina 2-12 µg/min EV perfusión contínua 10mg /10 ml.
Nitroprusiato de sodio 0.3-10 µg/min perfusión EV contínua50 mg/5ml
Guia de estudio No. 3
Tema: Betabloqueadores
Mencione cinco efectos terapéuticos de los fármacos betabloqueadores
Insuficiencia cardíaca, Cardiopatía isquémica crónica y estable, Infarto agudo de miocardio (IAM), Arritmias, Hipertensión
Mencione la dosis ponderal de los siguientes medicamentos.
Propanolol 0.15mg/kg/ infusión
Metoprolol 2,5 mg – 5mg por vía I.V. en un período de 2.0 minutos. Hasta 3 dosis
Osmolol 0.5mg/kg en un periodo de 5 minutos.
Atenolol 0.15mg/kg/ infusión durante 20 minutos
Explique que significa que un fármaco betabloqueador sea hidrofílico y selectivo.
Hidrofilito: Son absorbidos incompletamente en el tracto gastrointestinaly son eliminados por el riñon raramente cruzan la barrera hematoencefalica y actúan a nivel cardiovascular y los bronquios
Selectivo: actuan a nivel cardiovascular.
Mencione dos desventajas de los fármacos lipofílicos no selectivos.
Es metabolizado extensivamente en la pared intestinal y en el hígado por lo que su biodisponibilidad oral es baja.
Penetra fácilmente al Sistema Nervioso Central por lo que puede haber una mayor incidencia con efectos secundarios.
Explique porque los betabloqueadores están contraindicados en pacientes asmáticos y diabéticos. Asmáticos: actuan en los receptores B2 reaccionando a una broncoconstriccion.
Diabeticos: porque pueden enmascarar algunos síntomas de la hipoglicemia.
Mencione dos neurotrasmisores que actúen sobre el sistema nervioso simpático y dos funciones a nivel cardiaco.
Adrenalina: acelera la frecuencia cardiaca.
Noradrenalina: disminuye la frecuencia cardiaca.
Explique según el mecanismo de acción de los betabloqueadores porque se pueden utilizar como antihipertensivos, antiarrítmico, antiisquémico.
Antihipertensivo: la inhibición de la producción de renina y la producción de la angiotensina II
Antiarritmico: reducen el gasto cardiaco
Antiisquemico: disminuye la demanda de oxigeno del miocardio al reducir el ritmo cardiaco
Complete el siguiente cuadro.
Nombre del fármaco, Hidrofilico/Lipofílico, Vida media, Presentacion parenteral, Nombre Comercial,
Propanolol: lipofilicos, 2 a 6 hrs, 1mg/1ml, Inderal
Esmolol: hidrofilicos, 6 a 24 hrs, 100mg/10ml, esmolol
Atenolol: hidrofilicos, 6 a 24 hrs, 5mg/10ml, Tenormin
Metoprolol: lipofilicos, 6 a 24 hrs, 5 mg/5ml, Lopresor
Explique que significa que un fármaco sea inotrópico y cronotrópico negativo por ejemplo Propanolol.
INITROPICO: Acelera la frecuencia cardiaca.
CRONOTROPICO: Acelera el ritmo cardiaca.
Mencione cinco casos de emergencia medica en la que se pueda utilizar los betabloqueadores.
Insuficiencia cardiaca, Cardiopatia isquemica, Infarto agudo al miocardio, Arritmias, hipertension
Mencione tres efectos fisiológicos de la angiotensina II
Estimula a la retención de H2O y Na, Vasoconstriccion, Vasopresina Hormona antidiuretica
Explique la diferencia desde el punto de vista del mecanismo de acción entre los fármacos IECA y ARAII.
IECA: actuan a nivel de los bronquios en la encima convertidora de angiotensinogeno
AraII: actuan a nivel de angiotensina II
13. Mencione tres fármacos IECA y tres ARAII
IECA: enalapril, captopril y ramipril
AraII: Losartan, ibersartan, valsartan
La vasopresina es llamada también:
Hormona Antidiuretica
Mencione tres indicaciones de la nitroglicerina.
Dolor precordial
Isquemia Miocardica
Insuficiencia Ventricular
El rango de presión sistólica normal es de: 110 a 139
El rango de presión diastólica normal es de: 70 a 89
Mencione el nombre comercial de los siguientes fármacos:
Enalapril Redopril
Captopril Captopril MK
Lisinopril Rowenopril
Losartan Losartan MK
Valsartan valsartan MK
Irbesartan aprovel
Nitroglicerina Nitroderm
Propanolol: Inderal
Atenolol Tenormin
Mencione tres vías de administración de la nitroglicerina
Via Endovenosa, Parches de Nitroderm, Via oral en grageas
Mencione tres efectos secundarios de los IECA
Reacciones alérgicas, Edema ANgioneurotico, Hipotensión Ortostatica
La palabra IECA y ARAII significan
IECA: Inhibidores de la encima convertidora de angiotensina
ARAII: Antagonistas de la Angiotensina II
Mencione las principales indicaciones de los fármacos IECA y ARAII
Hipertension Arterial Esencial, Insuficiencia Cardiaca, nefropatia
Guia No. 1
Iparte.Asocie la columna A con la respuesta correcta de la columna B.
1-Procainamida: ( 5 ) Bloquea los canales de potasio
2-Lidocaína: ( 4 ) Efecto terapéutico en 10 a 20 segundos
3-Hidrocortisona: (3 ) Presentación ampollas 8mg/2ml
4-Adenosina ( 1 ) Antiarrítmico clase IA
5-Bretilium ( 7 ) Inhibe los canales del calcio
6-Verapamilo ( 8 ) Inhibe la enzima fosfolipasa A2
7-Diltiazem ( 2 ) Inhibe los canales rápidos del sodio
8-Dexametasona ( 6 ) Dosis 80 mg VO/6-8 h.IIParte.
Conteste con la respuesta corecta.
1. Calcule la dosis de lidocaína para un paciente que sufre un taquicardia ventricular, el peso del paciente es de 140 libras y la presentación de la Lidocaína es de 40mg/2ml.
2. Explique el mecanismo de acción del Bretilium.Incrementa la duracion del potencial de accion.
3. Mencione la dosis y la vida media de:Procainamida: 100mg. Iv. c/5min. V.m. 2.5-5 hrs.Lidocaína: 50-100 mg. Iv. V.m. 7-30 min.Amiodarona: 200 mg/8hrs. V.m. 3.2-80 hrs.Adenosina: 3 mg. Iv bolus V.m. 10 segundos
4. Explique el mecanismo de acción de los fármacos Esteroides.
5. Como se llaman las glándulas donde se produce el cortisol.Glandula Suprarrenal
6. Mencione dos usos en Urgencias Medicas de los Esteroides.Alergias y Crisis Asmaticas
7. Explique porque los esteroides no se recomienda su uso por tiempo prolongado solamente como terapia de rescate.Provocan el Síndrome de Cushing
8. Mencione cuatro esteroides de uso parenteral.DexametasonaBetametasonaHidrocortisonaMetilprednisolona
9. Explique el mecanismo de acción de la lidocaína.Inhibe los canales rapidos del sodio.
10. Mencione la presentación farmaceutica parenteral de los siguientes medicamentos:Dexametasona: amp. de 2 ml.Betametasona: frasco de 15 ml.Hidrocortisona: fco. Amp. 250 mg/2 ml. Y 500 mg/4 ml.Metilprednisolona: viales de 1 gramoLidocaína: amp. de 2 ml. al 2 % (1 ml= 20 mg.)Bretilium: amp. de 2 o 10 ml. ambas con 50 mg. De tosilato de bretilioVerapamilo: amp. de 50 mg/2 ml.Amiodarona: amp. de 150 mg/3 ml.Adenosina: vial de 6 mg./ 2 ml.
11. Mencione a nivel de cuales canales actúan los siguientes medicamentos:Lidocaína: Canales de sodio.Procainamida: Canales rapidos de sodio.Bretilium: Bloquean los canales de potasio.Verapamilo: Bloquean los canales de calcio.Diltiazem: Bloquean los canales de calcio.Amiodarona: Bloquean los canales de sodio y calcio.
12. Mencione a cual grupo terapéutico pertenecen los siguientes medicamentos:Hidrocortisona: Esteroides.Adenosina: Antiarritmico.Lidocaína: Antiarritmico grupo 1b.Betametasona: Esteroides.
13. Mencione tres indicaciones de los siguientes medicamentos:Lidocaína: Taquicardia ventricularPrevencion de arritmias ventricularesIntoxicacion digitalica.Verapamilo: Cardiopatia isquemica.Arritmias supraventricularesHipretension arterial.Bretilium: Fibrilacion ventricularTaquicardia ventricular.
14.Mencione la dosis ponderal de los siguientes medicamentos:Metilprednisolona: 30 mg/kgLidocaína: 1 a 1.5 mg/kgBretilium: 5 mg/kg sin diluirAmiodarona: 10 a 20 mg/kg/dia.
15. Mencione a que categoría en el embarazo pertenecen los siguientes medicamentos:Hidrocortisona: categoría CProcainamida: categoría CAmiodarona: categoría D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario