lunes, 14 de diciembre de 2009
singulair (montelukast)
indicaciones: indicado en pacientes adultos y pediátricos de 2 años o mayores para la profilaxis y tratamiento crónico del asma, incluyendo la prevención de los síntomas durante el día y la noche, también para el tratamiento de pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico y para la prevención de la broncoconstricción inducida por ejercicio.
Dosis:
mayores de 15 años: 10 mg al día
niños de 6 a 14 años: 5mg al día
symbicort turbuhaler (formoterol)
Indicaciones: pacientes asmaticos, epoc.
Dosis:
en niños de 6 años en adelante, 2 puff dos veces al dia.
marex(teofilina)
Indicaciones: por sus efectos como broncodilatador, descongestivo, antihistamínico y acciones ataráxicas, marex* es un agente efectivo para la profilaxis y tratamiento sintomático del asma bronquial y del broncospasmo asociado a trastornos respiratorios.
Dosis: para niños mayores de 5 añoses de una cucharadita (5 ml), 3 a 4 veces al día. la dosis para niños de 2 a 5 años es de ½ a 1 cucha-radita (2-5 ml), 3 a 4 veces al día. no se recomienda para niños menores de dos años.
ANTIBACTERIANOS
penicilinas
peni ben (penicilina benzatinica).
Indicaciones: infecciones de las vías respiratorias superiores, odontológicas, sífilis, gonorrea, erisipela, piel, genitourinario.
Dosis:
24 millones de unidades a intervalos de 7 días en total 3 dosis.
congénita niños menores de 2 años de edad: 50 000 unidades/kg de peso corporal.
Amoxicilina
indicaciones: infecciones de las vías respiratorias superiores, odontológicas, sífilis, gonorrea, erisipela, piel, genitourinario.
Dosis:
20-50 mg/kg/dia
Ampicilina
indicaciones: infecciones de las vías respiratorias superiores, odontológicas, sífilis, gonorrea, erisipela, piel, genitourinario.
Dosis:
50-100 mg/kg/dia en 4 tomas al dia.
dicloxacilina
indicaciones: infecciones de las vías respiratorias superiores, odontológicas, sífilis, gonorrea, erisipela, piel, genitourinario.
Dosis:
250 a 500 mg. en adultos.
CEFALOSPORINAS
cefadroxil
indicaciones: infecciones del aparato respiratorio, piel, bucales, tejido subcutáneo, gastrointestinal, aparato genitourinario.
Dosis:
25-50 mg/kg/dia dividido en 2 tomas
cefalexima
indicaciones: infecciones del aparato respiratorio, piel, bucales, tejido subcutáneo, gastrointestinal, aparato genitourinario.
Dosis:
25 a 50 mg/kg/dia
ceftriaxona
indicaciones: infecciones del aparato respiratorio, piel, bucales, tejido subcutáneo, gastrointestinal, aparato genitourinario.
Dosis:
20 a 80 mg/kg/dia
cefixima
indicaciones: infecciones del aparato respiratorio, piel, bucales, tejido subcutáneo, gastrointestinal, aparato genitourinario.
Dosis:
8 mg/kg/dia
MACROLIDOS
Azitromicina
Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio, piel, otitis, sinusitis, gonorrea, sífilis, toxoplasmosis, gastrointestinal, conjuntivitis, odontológicas
Dosis:
10 mg/kg/dia
Claritromicina
Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio, piel, otitis, sinusitis, gonorrea, sífilis, toxoplasmosis, gastrointestinal, conjuntivitis, odontológicas .
Dosis:
7.5 mg/kg/dia dos veces al dia
Eritromicina
Indicaciones: infecciones del tracto respiratorio, piel, otitis, sinusitis, gonorrea, sífilis, toxoplasmosis, gastrointestinal, conjuntivitis, odontológicas.
Dosis
30-50 mg/kg/dia cada 6 a 12 hrs.
QUINOLONAS
moxifloxacina
indicaciones: avelox® está indicado para el tratamiento de adultos ( 18 años de edad) con infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores como: sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad; así como en infecciones cutáneas y de tejidos blandos.
ciprofloxacina
indicaciones: infecciones urinarias, gastrointestinal, gonorrea, piel, vías respiratorias, sinusitis, diarrea.
Dosis:
250-500 mg cada 12 horas
norfloxacina
indicaciones: infecciones urinarias, gastrointestinal, gonorrea, piel, vías respiratorias, sinusitis, diarrea.
Dosis:
400 mg c/12 hrs.
levofloxacina
indicaciones: infecciones urinarias, gastrointestinal, gonorrea, piel, vías respiratorias, sinusitis, diarrea.
Dosis:
750 mg dia
LINCOSAMIDAS
clindamicina
indicaciones: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, piel, ginecológicas e intrabdominales.
Dosis:
niños mayores de un mes: 20-40 mg/kg/día en tres o cuatro dosis.
recién nacidos: 15-20 mg/kg/día en tres o cuatro dosis
lincomicina
indicaciones: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, piel, ginecológicas e intrabdominales.
Dosis:
10 mg/kg/dia
AMINOGLUSIDOS
Clindamicina
indicaciones infecciones respiratorias, urinarias, postoperatorias, peritonitis, quemaduras, piel.
Dosis:
2.5 mg/kg/dia
tobramicina
indicaciones y uso: tobradex suspensión y ungüento oftálmicos están indicados en condiciones oculares inflamatorias que responden a los esteroides, y en las cuales además existe riesgo de una infección ocular bacteriana superficial, o la existencia de la misma
neomicina
indicaciones: todas las dermatosis que respondan a la corticoterapia tópica y se encuentren afectadas de infección bacteriana y/o micótica.
amikacina
indicaciones: todas las infecciones sensibles a la amikacina: bacteriemias y septicemias, infecciones urinarias, respiratorias, osteoarticulares, intrabdominales, posquirúrgicas, ginecológicas, etcétera.
Dosis:
15 mg/kg/dia
TETRACICLINAS
Tetraciclina
Indicaciones infecciones en vías respiratorias, genitourinarias, piel, acne, gastrointestinales y venereas.
Dosis:
25 a 50 mg/kg/dia c/6hrs.
SULFANOMIDAS
trimetropin sulfametoxasol
indicaciones: gastrointestinales neumonía, influenza, clamidias, tracto urinario, genital, chancro.
Dosis:
6 a 30 mg/kg/dia
FUSIDANOS
acido fusidico
indicaciones forunculos, impetigo, foliculitis,quemaduras, acne.
Dosis:
2 a 3 veces al dia.
ANTIHISTAMINICOS
primera generacion (clasicos)
caladermina
indicaciones: irritaciones menores de la piel causadas por quemaduras de sol, insectos, pañalitis, salpullido etc.
Dosis:
aplicar localmente de 3-4 veces al día
difenhidramina
indicaciones terapéuticas: antiflu-des® está indicado en el tratamiento de la gripe por virus influenza del grupo a, incluyendo subtipos h3n2, h2n2 y h1n1, ya que posee acción antiviral específica, analgésica, antipirética y antihistamínica.
Dosis:
niños: via oral o i.m. 5mg/kg/día dividido cada 6 a 8 horas
antifludes(clorfenamina)
indicaciones terapéuticas: antiflu-des® está indicado en el tratamiento de la gripe por virus influenza del grupo a, incluyendo subtipos h3n2, h2n2 y h1n1, ya que posee acción antiviral específica, analgésica, antipirética y antihistamínica.
Dosis:
solución gotas pediátricas: niños de 2 a 3 años: 2 gotas por kg de peso cada 8 horas.
jarabe: niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas.
de segunda generacion (modernos)
loratadina
indicaciones: clarityne* cort tabletas y solución está indicado para el tratamiento coadyuvante con un agente corticosteroide sistémico para el alivio de los síntomas del paciente con urticaria aguda, moderada o severa.
Dosis:
niños: mayores de 30 kg: 10mg/día
menores de 30 kg: 5 mg/ día.
cetirizina (cirtec)
indicaciones terapéuticas: en adultos y niños de 2 años o más, la cetirizina está indicada para el tratamiento sintomático de rinitis perenne, rinitis alérgica de temporada, conjuntivitis, prurito y urticaria idiopática crónica.
Dosis:
niños de los 2 a los 6 años de edad: 2.5 mg dos veces al día o 5 mg una vez al día.
allegra(fexofenadrina)
indicaciones: alivio de los síntomas asociados con rinitis alérgica estacional
ANTIULCEROS
anti h2
ranitidina(rank)
indicaciones: está indicado en úlcera gastroduodenal, gastritis endógenas y exógenas, úlcera por estrés, esofagitis por reflujo y síndrome de zollinger-ellison.
Dosis:
niños: 2 a 4 mg/kg dos veces al día hasta un máximo de 300 mg de ranitidina al día.
durater(famotidina)
indicaciones terapéuticas: está indicado en el tratamiento de la úlcera péptica, gástrica y duodenal, esofagitis por reflujo; en la terapia de mantenimiento de la úlcera péptica, síndrome de zollinger-ellison y en situaciones donde es necesario reducir la secreción de ácido clorhídrico
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
omeprazol (normon)
indicaciones: úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna, incluyendo las que complican los tratamientos con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (aines). tratamiento preventivo de la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna y/o erosiones gastroduodenales provocadas por aines en pacientes de riesgo que requieran un tratamiento continuado con aines. reflujo gastroesofágico.
síndrome de zollinger-ellison. úlcera gástrica y duodenal asociadas a helicobacter pylori
Dosis:
20 a 80 mg/dia.
monolitum(lanzoprazol)
onolitum 30 mg: tratamiento agudo de la úlcera duodenal, úlcera gástrica y de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. erradicación de helicobacter pylori en pacientes con úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna, en combinación con los antibióticos apropiados.
Dosis:
monolitum 15 mg: tratamiento de mante-nimiento de la esofagitis por reflujo gastroeso-fágico.
30 mg al día x 4 -8 semanas
zoltum(pantoprazol)
indicaciones:
• úlcera duodenal.
• úlcera gástrica.
• esofagitis péptica.
• reflujo gastroesofágico.
• infección por helicobacter pylori.
• síndrome de zollinger-ellison.
ANTIACIDOS
gacinex(magaldrato)
indicaciones: en todas las condiciones que cursen con hiperacidez gástrica y/o flatulencia.
Dosis:
1 cucharada 4 v/dia
PROTECTORES DE LA MUCOSA
sucramal(sucralfato)
indicaciones: úlcera gástrica, úlcera duodenal, gastritis aguda y crónica, gastroduodenitis, pirosis, estados irritativos de la mucosa gástrica consecuente a la administración de medicamentos, reflujo gastroesofágico.
Dosis:
1 sobre o un comprimido 3 ó 4 veces al día, administrado 30-60 minutos antes de las comidas
GASTROPROCINETICOS
dramanyl gotas (metroclorpramida)
indicaciones: dramanyl ii formulación pediátrica gotas está indicado en la profilaxis y alivio del vómito y náuseas; puede usarse para estimular el vaciado gástrico, además se indica en la terapia del reflujo gastroesofágico sintomático.
Dosis:
0.5 mg/kg/dia
BENZODIAZEPINAS
alción(triazolam)
indicaciones: es útil en el tratamiento de pacientes con insomnio transitorio y de corta duración. su empleo resulta también útil como terapia adyuvante de corta duración, en el manejo de determinados pacientes que padecen insomnio prolongado
en ancianos y/o pacientes debilitados, los rangos de dosis recomendados son de 0,125 mg a 0,25 mg. en este grupo, el tratamiento se iniciará con 0,125 mg. como con todos los medicamentos, se usará la dosis más baja efectiva.
lexapro(oxilato de occitalopran)
indicaciones: el oxalato de escitalopram está indicado para el tratamiento de los episodios depresivos mayores y para el tratamiento del trastorno de pánico con o sin agorafobia.
Dosis:
20 mgs/dia
valiun (diazepam)
ansiedad tensión excitación agitación insomnio,síndrome de abstinencia de alcohol síndrome epiléptico espasmos musculares de origen periférico o central. amenaza de parto prematuro.
n dosis media en pacientes ambulantes es de 2 mg tres veces por día por vía oral.
n niños menores de 3 anos administrar ½ a 3 medidas del jarabe por día.
n niños de 4 a 14 anos de 2 a 6 medidas de jarabe por día (1 medida = 2mg).
n enfermos de edad o diabéticos administrar 2 mg dos veces al día por vía oral.
n trastornos del sueno administrar 5 a 30 mg por vía oral al acostarse.
víspera de operaciones administrar de 5 a 30 mg por vía oral al acostarse.antes de una intervención quirúrgica administrar 10 a 20 mg intramuscular o intravenosa.
lorazepan mk
indicaciones: las experiencias clínicas y farmacológicas han demostrado que lorazepam mk posee propiedades que superan a las de las benzodiazepinas más comunes; es un ansiolítico específico y de aplicación en numerosos campos médicos.
Dosis:
1 a 2 mg/dia
frisium (clobazan)
indicaciones: estados de ansiedad agudos y crónicos. epilepsia (tratamiento coadyuvante).
Dosis:
5ª15 mj/dia
lexotan(bromazepan)
n trastornos emocionales ansiedad humor depresion irritabilidad nervioso
n trastornos funcionales del sistema cardiovascular y el aparato respiratorio
angina de pecho angustia precordial taquicardia hipertensión arterial de origen afectivo disnea
n del aparato gastrointestinal
– colon irritable algias epigástricas espasmos
n aparato genito-urinario
– vejiga irritable polaquiuria dismenorrea
– trastornos psicosomáticos
cefaleas psicógenas dermatosis asma bronquial ulcera del duodeno colitis ulcerosa
n dosis: inicial con régimen de ambulatorio; dos tomas diarias de 3 a 6 mg.
en casos graves dos o tres tomas de 6mg a 12 mg al día.
clordiacepoxido (librax)
indicaciones terapéuticas: librax® combina las acciones ansiolítica del clordiazepóxido, y la antiespasmódica-antisecretora del bromuro de clidinio. librax® está indicado en el tratamiento de la ansiedad y la tensión psíquica que repercuten en el tubo digestivo y urogenital, entre ellos:
Dosis:
niños de 6 años 0.5mg/kg/d cada 6 a 8 horas.
midazolan
indicaciones:
n propiedades similares al diazepam
n medicación preanestésica (sedación)
n inducción anestésica
Dosis:
adultos
dosis usual: 2,5 a 7,5 mg (0,07mg/kg) iv de 5 mg im, de 30 a 60 min antes de la cirugía.
inducción anestésica: dosis: 0,2 mg/kg, i.v. lento en pacientes premedicados;
0,3 mg/kg, i.v. lento, en pacientes que no han recibido premedicación.
BARBITURICOS
fenobarbital
indicaciones:
n epilepsia (por su baja toxicidad y efectividad)
Dosis:
adultos 1 a 5mg/kg (60 a 250mg), dosis diaria.
niños 3 a 6mg/kg dividida en dos administraciones al día.
Meprobamato
Indicaciones: tx a corto plazo de la ansiedad
tx de espasmos musculares (sólo en combinación con algún analgésico)
Dosis
niños 6 a 12 años: inicial: 100 a 200mg cada 8 a 12 horas o2 a 20mg/kg cada 24 horas. dosis máxima: 1,200mg/d
Licda. Francis Quesada Muñoz
Guía de estudio
Iparte. Conteste con la respuesta correcta.
Mencione tres medicamentos que pertenezcan al grupo de los AINEs selectivos y no selectivos.
· indometacina
· acetaminofen
· celecoxib
Mencione dos AINEs que se administre por via parenteral.
· diclofenaco sodico
· meloxican
Mencione las cuatro indicaciones terapéuticas de los AINEs.
· antiinflamatoria
· antipiretica
· analgesica
· antiagregante plaquetario
Mencione dos medicamentos del grupo de los analgésicos narcóticos.
· tramadol
· morfina
Mencione la dosis ponderal (miligramos por kilogramo de peso al día) de la morfina y el tramadol.
· morfina >50kg/2.5-15mg/iv c/2 ò 6 hrs.
· tramadol 1 a 1.5 mg/kg.
Mencione dos presentaciones comerciales del Tramadol.
1-tramadol normon 50 mg. caja con 20 y 60 capsulas.
2-tramadol normon 100 mg/2 ml. cajas con 5 y 100 ampollas.
Mencione cinco indicaciones de la morfina.
1-cancer
2-luxaciones
3-fractura
4-analgesico preoperatorio
5-infarto agudo al miocardio
Mencione dos diferencias entre los AINEs y los analgésicos narcóticos.
1-aines. actuan a nivel periferico.
2-analgesicos narcoticos: actuan a nivel del s.n.c.
Mencione Tres fármacos del grupo de las quinolonas.
1-_ciprofloxacino
2- norfloxacino
3- levofloxacino
Mencione tres fármacos antibacterianos que puedan utilizarse en un paciente alérgico a las penicilinas.
1-cefadroxilo
2-ceftriaxona
3-ciproflocacino
Mencione cinco antibacterianos que se administren por vía parenteral y sus respectivas dosis poderales (es la dosis dada miligramos por kilogramo de peso al día).
1-gentamicina 2.5 mg/kg/dia
2-ceftriaxona 20-80 mg/kg/dia
3-lincomicina 10 mg/kd/dia
4-cefotaxima niños <50kg: 50 a 100 mg/kg/ im. o iv. c/6 a 8 horas.
Mencione tres indicaciones importantes de las cefalosporinas.
1 ineccion del aparato respiratorio
2-gastrointestinales
3-genitourinario.
Mencione tres fármacos antibacterianos utilizados para tratar infecciones urinarias.
1-cefadroxilo
2-ciprofloxacino
3-gentamicina
Mencione cual es el tratamiento indicado para las clamidias vaginales.
1-clindamicina 40g x 7 aplicaciones vaginales duarante la noche.
Mencione dos antihistamínicos no sedantes.
1-loratadina
2-fexofenadrina
Mencione tres indicaciones de los antihistamínicos.
1-urticaria
2-dermatitis por contaco
3-rinitis
Mencione el tratamiento a elección para un paciente que presenta fiebre, dolor y ardor al orinar, lumbago.
1-acetaminofen 1 gramo c/8 horas.
2-gentamicina 160 mg/dia o 80mg/12 horas.
3- diclofenaco 1 ampolla c/ horas
Mencione tres fármacos antiasmáticos.
1-salbutamol
2-teofilina
3-montelukast
Mencione tres síntomas del asma.
1-tos
2-silido en el pecho
3-fatiga
Mencione tres indicaciones del Diazepam.
1-insomnio
2-ansiedad
3-crisis convulsiva
Mencione las cuatro familias de fármacos sedantes
1-benzodiaczepinas
2-barbituricos
3-derivados del cloral
4-meprobamato
Mencione las cuatro fármacos que pertenezcan al grupo de las benzodiazepinas
1-clordiazepoxido
2-diazepan
3-lorazepan
4-midazolam
Mencione cinco indicaciones de las Benzodiazepinas.
1-hipnotico
2-ansiolitico
3-anticomvulsivo
4-sedante
5-miorrelajante
Mencione cinco efectos secundarios de las Benzodiazepinas.
1-vision borrosa
2-vertigo
3-somnolencia
4-falta de coordinacion
5-sintomas gastrointestiales
En caso de intoxicación por benzodiazepinas que antídoto utilizaría.
flumazenil
Mencione tres fármacos del grupo de los barbituricos.
1-fenobarbital
2-secobarbital
3-pentobarbital
Mencione dos indicaciones del Meprobamato.
1-ansiedad
2-espasmos musculares.
Asocie la respuesta correcta de la columna A con la Columna B.
Columna A Columna B
1-Tramadol ( 12 ) Actúan inhibiendo las enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor.
2-Montelukast (1 ) Inhibe la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema nervioso central y, de esta manera, impide la transmisión del dolor a través de la médula.
3-Sulfametoxazol (13) Inducen broncodilatación por acción directa sobre los receptores b 2 del músculo liso, bronquial, por activación de la adenilciclasa intracelular.
4-Barbituricos (6 ) Actúa sobre la permeabilidad del Ca2+ y causa una relajación de la fibra muscular lisa por la salida de Ca2+.
5-Penicilinas ( 2) Inhibe selectivamente los receptores de los leucotrienos en las vías respiratorias reduciendo la broncoconstrición, secreción de la mucosa, permeabilidad vascular.
6-Teofilina ( 5) Inhibición de la sintesis de la pared celular
7-Benzodiazepinas (8 ) Inhibición de la sintesis de proteinas.
8-Macrolidos ( 11) Inhibición de la sintesis de ADN
9-Hidroclorotiazida ( 10) Antagonistas competitivos de la histamina sobre el receptor H1.
10-Loratadina ( 7) Son agentes depresores del sistema nervioso más selectivos, potencian la acción inhibitoria mediada por el GABA (ácido gamma-aminobutírico), produciendo efectos sedativos y ansiolíticos.
11-Quinolonas ( 4) Actúan potenciando los efectos inhibitorios del GABA. Tienen efecto sobre los receptores del GABA. Son receptores unidos a los canales de Cl-. Pueden ser mucho más eficientes y eficaces que las propias benzodiacepinas.
12-AINEs ( 3 ) Inhibición del metabolismo bacteriano mediante el bloqueo de la síntesis de acido folico.
13-Salbutamol (9 ) Actúan sobre la membrana luminal del segmento cortical (TCD), por lo tanto reducir la reabsorción de agua. . Inhiben al simportador de Na+ Cl+ aumentando la excreción Na+ y Cl+.
IIIParte. Complete el siguiente cuadro con la información correcta.
Principio Activo
Grupo Terapéutica
Marca
Acetaminofén
Aines
Winasob
Alprazolan
Benzodiazepinas
Tafil
Amoxicilina
Antibacteriano
Polymox
Clordiazepoxido
Benzodiazepina
Librax
Azitromicina
Antibacteriano
Zithromax
Bromazepam
Ansiolítico
Lexotan
Cefadroxilo
Antibacteriano
Duracef
Cefixima
Antibacteriano
Denvar
Ceftriaxona
Antibacteriano
Rocephin
Celecoxib
Aines
Celebra
Cetirizina
Antihistaminico
Zirtec
Ciprofloxacino
Antibacteriano
Ciproxina
Claritromicina
Antibacteriano
Klaricid
Clindamicina
Antibacteriano
Dalacin
Clorfeniramina
Antihistaminico
Clorotrimeton
Diclofenaco potasico
Aines
Cataflam
Difenhidramina
Antihistaminico
Benadril
Lanzoprazol
Antiulceroso
Monolitum
Dimenhidrinato
Gastroprocinetico
Nauseol--Gravol
Furosemida
Diuretico
Lasix
Gentamicina
Antibacteriano
Garamicina
Hidroclorotiazida
Antihipertensivo
Diclotride
Ibuprofeno
Anies
Motrin
Levofloxacino
Antibacteriano
Elequine
Lincomicina
Antibacteriano
Lincocin
Loratadina
Antihistaminico
Claritine
Lorazepam
Benzodiazepina
Ativan
Montelukast
Antiasmatico
Singulair
Morfina
Analgesico-Narcotico
Duralmor
Naproxeno
Aines
Flanax
Penicilina Benzatínica
Antibacteriano
Benzetacil
Piroxicam
Aines
Feldene
Salbutamol
Antiasmatico
Ventolin
Omeprazol
Antiulceroso
Omeprazol
Esosmeprazol
Antiulceroso
Nexium
Teofilina
Antiasmatico
Quibran T
Tramadol
Analgesico-Narcotico
Tramal
viernes, 30 de octubre de 2009
Licda. Francis Quesada Muñoz
Mencione Tres fármacos del grupo de las quinolonas.
Ciprofloxacino.
Moxifloxacino.
Levofloxacina.
Mencione tres fármacos antibacterianos que puedan utilizarse en un paciente alérgico a las penicilinas.
Clindamicina.
Eritromicina.
Ovofloxacina.
Mencione cinco antibacterianos que se administren por vía parenteral y sus respectivas dosis poderales (es la dosis dada miligramos por kilogramo de peso al día).
Amoxicilina 250-500mg/cada 8horas
Ampicilina 250-500mg/cada 6horas
Dicloxacilina 250-500mg/cada 6 horas
Cefalexina 250-500mg/6 horas
Cefadroxilo 500mg-1gr/cada 12 horas
Mencione tres indicaciones importantes de las cefalosporinas.
Es de los que mejor actúa en los tejidos blandos, para infecciones de la piel o ulceras.
Para infecciones nosocomiales.
Buenas para las vías aéreas bajas.
Mencione tres fármacos antibacterianos utilizados para tratar infecciones urinarias.
Penicilina G Benzatinica
Ceftriaxona
Ciprofloxacina
Mencione cual es el tratamiento indicado para las clamidias vaginales.
Clindamicina: una aplicación por noche, durante siete días.
Complete el siguiente cuadro con la información correcta:
Mencione las cuatro familias que conforman el grupo de los antibióticos.
Antibacterianos.
Antivirales.
Antiparasitarios.
Antimicóticos.
Explique el mecanismo de acción de los antibacterianos Penicilinas y Cefalosporinas, quinolonas, macrólidos.
Inhibición de la síntesis de la pared celular. Que dentro del mecanismo de resistencia se da la producción de Betalactamasas, se da una alteración de la membrana externa.
Mencione tres indicaciones importantes de las Quinolonas
Para infecciones urinarias
La Sinusitis.
Infecciones Gatrointestinales.
Mencione tres fármacos que pertenezcan al grupo de los macrolidos.
Eritromicina.
Azitromicina.
Claritromicina.
Mencione la dosis en niños de los siguientes genéricos:
1. Trimetoprin Sulfa 160/400 mg suspensión: 6mg-30mg/kg/dia, 2.5, 5, 10 ml cada 12 horas.
2. Lincomicina Inyectable 600mg/2ml: 10mg/kg/dia.
3. Gentamicina Inyectable 160mg/2ml: 2.5mg/kg/8-12 horas.
4. Ceftriaxona Inyectable 1gr/3ml: 20-80mg/kg/dia
5. Amoxicilina 250mg/5ml: 20-50mg/kg/dia en 3.
Calcule la dosis de Ceftriaxona ampollas de 250mg/2ml para un niño que pesa 25 libras, encontrar cuantos miligramos, mililitros, y cuantas ampollas debe de comprar si se le va aplicar el medicamento por cinco días.
Datos:
Presentación: Ampollas 250mg/2ml
Peso: 25 libras= 11.37 kg
Aplicación 5 dias
Dosis Ponderal: 20-80mg/kg/dia
1. 11.37kg por 50mg dividido 1 kg= 568.5 mg/dia
2. Si 250mg traen 2ml en 568.5mg= 4.5ml/dia
3. Si en 4.5ml se le va aplicar por 5 dias= 22.74/2=11.37
4. Se le debe de comprar 11 ampollas
Principio Activo-Grupo Antibacteriano-Marca:
Azitromicina-Macrolidos-Zithromax
Cefadroxilo-Cefalosporina
Cefixima-Cefalosporina-Denvar
Ceftriaxona-Cefalosporina-Cefaxona
Ciprofloxacino-Quinolonas-Ciproxica
Claritromicina-Macrolidos-Adel
Clindamicina-Lincosaminas-Clendix
Gentamicina-Aminoglucosidos-Gentazol
Levofloxacino- Quinolonas-Elequine
Lincomicina-Lincosaminas-Lincoam
Ampicilina-Penicilina-Alphapen
Tetraciclina-Tetraciclinas-Oxitetraciclina
Amikacina- Aminoglucosidos-Biclin
Moxifloxacino-Quinolona-Aciclox
Trimetoprin Sulfa-Sulfonamidas-
Penicilina Benzatínica-Penicilinas-
Acido Fusidico-Fusidanos-Fusidin
Claritromicina- Macrolidos-Adel
viernes, 14 de agosto de 2009
Guía No.1
Universidad Galileo
Guía de Estudio No1
Licda. Francis Quesada Muñoz
Ricardo Gálvez.
Explique la función fisiológica de la histamina.
Las Funciones Fisiológicas de la Histamina son:
Interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.
Contribuye a la Liberación de toda una gama de mediadores de la inflamación al activarse las células cebadas.
Se libera a causa de sustancias externas (acción de fármacos, pépticos, venenos y otros agentes) produciendo reacciones anafilactoides inesperadas.
Actúa como segretagogo gástrico que desencadena la secreción abundante de ácido por las células parietales, también intensifica la generación de pepsina y factor intrínseco.
Actúa como un importante Neurotransmisor en el SNC, aumentando el estado de vigilia por medio de los receptores H1.
Explique el mecanismo de acción de los antihistamínicos H1, H2.
H1: Son fármacos que actúan en la vasodilatación, hipermeabilidad capilar, constricción de vasos de mayor calibre, en el corazón por medio del retardo de la conducción auriculo-ventricular, shock anafiláctico, antimuscarínicos leves, inhiben náuseas y vómitos, sedación.
H2: Son fármacos que actúan en el alivio de los efectos nocivos provocados por la histamina, en el corazón por medio de la contractilidad y los fenómenos eléctricos del corazón, en la vasodilatación ya que origina la dilatación de que surge con más lentitud y dura más tiempo.
Mencione cinco indicaciones de los antihistamínicos en casos de urgencias médicas
Choque anafiláctico, quemaduras graves, envenenamiento por plantas, dermatosis no especificas, reacciones alérgicas.
Mencione dos marcas originales con su principio activo de antihistamínicos que puedan utilizarse durante el día.
Clarityne (Loratadina) y Allegra (Fexofenadina).
Explique la diferencia entre el Clarytine y el Benadryl desde el punto de vista de efectos secundarios.
El Clarityne entre sus efectos secundarios están las más frecuentemente incluyen fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, náusea, gastritis, erupción cutánea. En raras ocasiones durante la comercialización de CLARITYNE®, se han informado casos de alopecia, anafilaxia, alteraciones hepáticas.
El Benadryl entre sus efectos secundarios están las Cardiovasculares: Vasoconstricción, fenómeno de Raynaud. Dermatológicas: Dermatitis, hiperemia, necrosis, libido reticularis, púrpura trombocitopénica, fototoxicidad, eritema, edema, vesiculación, erupción eccematosa. Inmunológicas: Anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad.
Musculosqueléticas: Miastenia gravis, fracturas de hueso. Neurológicas: Encefalopatía, discinesia, distonía, sedación, vértigo, alteración en la coordinación, delirio, déficit de atención, disartria, alteraciones del estado de conciencia, disminución cognitiva, actividad psicomotora alterada, alteración del ciclo de sueño. Psiquiátricas: Excitación, hiperactividad, nerviosismo, irritabilidad, insomnio y euforia, disminución del tiempo de reacción, psicosis, alucinaciones visuales y auditivas. Respiratorias: Adelgazamiento de las secreciones bronquiales, sibilancias, congestión nasal. Otros: Síntomas anticolinérgicos como movimientos musculares involuntarios, palpitaciones, visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria, taquicardia, sequedad oral, nasal y de garganta.
En conclusión el Benadryl produce mas efectos secundarios debido a que afecta casi todos los sistemas, recordando que es antihistamínico de primera generación comparado con uno de segunda generación con más avances tecnológicos, así logrando menos efectos y los de 1era generación son sedativos comparados con los de 2da generación.
Mencione dos antihistamínicos H1 que se comercialicen en presentación para niños.
Clorfenamina y Terfenadina.
Explique el mecanismo fisiológico por medio del cual se desencadena la liberación endógena de cortisol (esteroides).
El cerebro percibe o prevé un agente estresante, lo que hace que el hipotálamo desencadene la liberación de CRF (y las hormonas relacionadas) estas hormonas entran al sistema circulatorio privado que une al hipotálamo con la pituitaria anterior, lo que origina que esta libere ACTH. La ACTH llega a la circulación general y desencadena la liberación de los glucocorticoides por las glándulas suprarrenales.
Metabolismo de la glucosa.
Regulación de la presión sanguínea.
Segregación de insulina para el mantenimiento de azúcar en la sangre.
Funciones inmunológicas.
Respuesta inflamatoria.
Energía para un esfuerzo de supervivencia.
Funciones de memoria mejoradas.
Incremento momentáneo en la inmunidad.
Reducida sensibilidad al dolor.
Ayuda a mantener la homeostasis en el cuerpo.
Mencione el mecanismo de acción de los medicamentos que pertenecen al grupo de los esteroides.
Los receptores asteroideos están localizados intracelularmente. Los esteroides penetran en las células por difusión pasiva y se fijan a un receptor específico estoplasmático. En una segunda fase el complejo receptor-esteroide activado, sufre un proceso de translocación y se fija al ADN en el núcleo dando lugar a la formación de ARN y la correspondiente síntesis de proteínas que, en última instancia, median los efectos fisiológicos o farmacológicos del esteroide.
Actúan sobre el sistema inmunológico bloqueando la producción de sustancias que desencadenan acciones alergias e inflamatorias.
Restaura la homeostasis después del estrés.
Usada como una droga “inmunosupresiva”, dada por inyección en el tratamiento de reacciones alergias severas, como la anafilaxis.
Puede ser inyectada en articulaciones inflamadas resultantes de enfermedades como la gota.
Explique porque los esteroides no se pueden utilizar por periodos prolongados.
Esteroides inhalados puede causar la muerte.
Causan subida de peso.
Problemas oculares como el glaucoma y las cataratas.
Incrementa las posibilidades de osteoporosis.
Depósito excesivos de grasa en el pecho, cara, espalda y estomago.
Retención de agua, la cual causa edema e hinchazón.
Presión arterial alta.
Diabetes.
Marcas azules y negras.
Heridas que sanan mas lento por lo tanto, Mayor susceptibilidad a las infecciones.
Acné.
Debilidad musculosa.
Ulcera s estomacales.
Sudoración excesiva.
Cambios drásticos en el estado de ánimo.
Problemas psicológicos como la depresión.
Supresión adrenal y crisis adrenal.
En neonatos les puede impedir el crecimiento, inteligencia y desarrollos de habilidades motrices.
Mencione la clasificación de los esteroides de acuerdo a la vía de administración.
Vía Sistémica, Vía Tópica y en Aereosol.
Mencione las dosis recomendadas de Dexametasona, Betametasona, Hidrocortisona, Metilprepnisolana.
Dexametasona: Inyectable puede variar de 0.5 a 20 mg al día. Dosis de inicio: Habitualmente es de 2 ml por vía intramuscular. Dosis de sostén: Si es necesario repetir la administración de 1 a 2 ml cada 14-21 días. Tabletas: La dosis inicial varía de 0.75 a 9 mg diarios. En niños es recomendable calcular la dosis a 0.024-0.34 mg/kg diaria o 0.66-10 mg/m2 al día dividida en 4 tomas. Nasal: aplicar en gotas o atomización en cada fosa nasal de 4 a 8 veces al día. Oftálmico: aplicar una o dos gotas en cada ojo 3 ó 4 veces al día (día y noche).
Betametasona: Jarabe, tabletas y efervescente: Adultos y adolescentes: de .25 a 7.2 mg al dia, en una sola dosis o dividida en varias dosis. Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor. Tabletas: Adultos y adolescentes: 2 a 6 mg al día. Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor. Inyección: Adultos y adolescentes: de 1.2 a 12 mg inyectado directamente en la articulación, en la lesión, músculo o vena. Con tanta frecuencia como determine su doctor. Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor.
Hidrocortisona: Tabletas: Adultos y adolescentes: de 20 a 800mg cada uno o dos días, en una sola dosis o dividida en varias dosis. Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor. Inyección: Adultos y adolescentes: de 5 a 50mg inyectado directamente en la articulación, en la lesión, músculo o vena. Con tanta frecuencia como determine su doctor.Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor
Metilprednisolona: Tabletas: Adultos y adolescentes: de 4 a 160mg cada uno o dos dias, en una sola dosis o dividida en varias dosis. Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor. Inyección: Adultos y adolescentes: de 4 a 160mg inyectado directamente en la articulación, en la lesión, músculo o vena. Con tanta frecuencia como determine su doctor.Niños: Dosis basada en peso, debe ser determinada por el doctor.
Mencione las principales interacciones medicamentosas de Dexametasona, Betametasona, Hidrocortisona, Metilprepnisolana.
Para la Dexametasona, Betametasona, Hidrocortisona y metilprednosolona las interacciones son las mismas. Hay muchas medicinas que pueden interactuar con los esteroides, la siguiente es una lista parcial:
· Aspirina
· Diuréticos
· Warfarin, diluyentes saguineos
· Ciclosporina (Georgina, Neoral, Sandimmune)
· Insulina o medicamentos orales para la diabetes
· Algunos antibióticos como: ketaconazole (Nizoral), rifampin (Rifadin, Rifater, Rifamate, Rimactane), or troleandomycin (Tao);
· Medicamentos para las convulsiones: Fenitona, Fenobarbital (Luminal, Solfoton)
Mencione que categoría en el embarazo son según la FDA los siguientes fármacos Dexametasona, Betametasona, Hidrocortisona, Metilprednisolana y defina cada categoría.
Dexametasona: categoría c.
Betametasona: categoría c.
Hidrocortisona: categoría b.
Metilprednisolona: categoría b.
(Los 4 se encuentran dentro de los esteroides)
Mencione las presentaciones comerciales del producto original de los siguientes genéricos, Dexametasona (Alin), Betametasona (Celestone), Hidrocortisona (Solucortef), Metilprepnisolana (Meticorten) y especifique cuales presentaciones son las de interés en urgencias medicas.
Dexametasona (Alin): Ampolla 2ml, Gotas, Oftálmico, Tabletas 0.5mg. ER: Ampolla.
Betametasona (Celestone): Ampolla 1ml, Tabletas, Gotas (pediátrico) 15ml. ER: Ampolla.
Hidrocortisona (Solucortef): Ampolla 100mg/2ml, 25mg/2ml y 500mg/4ml. ER: Ampolla.
Metilprednisolona(Meticorten): Ampolla, Tabletas 5mg, 20mg, 50mg. ER: Amopolla.
Mencione cuales son los principales mediadores químicos que producen el asma.
Histamina, Bradicina, Leucotrienos C, D y e, Factor Activador de Plaquetas, Prostaglandinas E2, F2a y D2.
Mencione tres síntomas del asma.
Tos, Silbidos en el pecho, Secreciones (flemas), Disnea.
mencione que medicamentos existen para prevenir el asma y la diferencia del el punto de mecanismo de acción con los fármacos que se utilizan para tratar las crisis asmáticas.
Preventivos:
B2 Adrenérgicos de acción prolongada (Formoterol, Salmoterol).
Xantinas: Teofilina.
Cromoglicato.
Esteroidees Inhalados.
Antagonistas de Leucotrienos.
Crisis Asmáticas:
· B2 Adrenérgicos ded acción corta (Salbutamol).
· Derivados de la Teofilina.
· Anticolinérgicos.
· Esteroides IM u PO.
Dentro del Mecanismo de Acción la diferencia entre los medicamentos para prevenir y los medicamentos para tratar las crisis asmáticas no solo está el tiempo en que se tardan en actuar lógicamente los de crisis mas rápidos que los preventivos sino que su mecanismo consta en que bloquean los receptores muscarínicos a nivel de las fibras parasimpáticas que inervan las paredes del pulmón y glándulas submucososas: Efecto broncodilatador y Disminuye la secreción de moco.
Explique el mecanismo de acción del los fármacos que se utilizan para prevenir y tratar el asma.
En base a lo anterior es muy similar, ya que repetimos el mecanismo que bloquean los receptores muscarínicos a nivel de las fibras parasimpáticas que inervan las paredes del pulmón y glándulas submucososas: Efecto broncodilatador y Disminuye la secreción de moco. Convirtiéndose esto en la terapia preventiva que pasa a ser un antagonista selectivo del receptor de leucotrienos, selectivo ya que bloquea LTD, que es una sustancia relacionada con la fisiopatología del asma.
Cuales los efectos de los leucotrienos en el organismo.
· Reacción inflamatoria /broncoespasmo.
· Congestión vascular.
· Edema en la mucosa de la vía respiratoria.
· Infiltración celular por reclutamiento de neutrófilos y eosinófilos.
· Aumento de la producción de moco.
· Alteración del transporte mucociliar.
· Contracción del músculo liso bronquial.
· Estimulación de otros mediadores inflamatorios.
Mencione a que categoría según la FDA pertenecen los fármacos que se utilizan para prevenir y tratar el asma.El Montelukast se encuentra en la clasificación b y el Salbutamol se encuentra en la clasificación c.
lunes, 27 de julio de 2009
Antihistamínicos
· Primera Generación:
Marca:
Benadryl, PFIZER, CONSUMER HEALTH CARE (CHC)
Principio Activo:
Difenhidramina.
Indicación Terapéutica:
La difenhidramina ha mostrado ser efectiva para el alivio temporal de los síntomas asociados a la rinitis alérgica, de los síntomas como rinorrea y estornudos asociados al resfriado común y como antitusígeno, para el alivio de la tos causada por irritación bronquial y laríngea como la que se presenta durante el resfriado común o por irritantes inhalados. Es efectiva para la prevención y tratamiento de la náusea, vómito y/o mareo asociado al malestar causado por el movimiento. Como otros antihistamínicos, es útil en el control de los efectos posteriores a anafilaxia y otras reacciones alérgicas, después de que se han aplicado las medidas de urgencia convencionales (epinefrina). Mejora las manifestaciones cutáneas como el prurito y la urticaria. La difenhidramina está indicada para el alivio temporal de la comezón y el dolor asociados con picaduras de insectos, alergias cutáneas o las producidas por reacciones medicamentosas.
Dosis Ponderal:
Oral.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10-20 ml del vaso dosificador cada 4-6 horas.
Niños de 6 a 12 años: 5.0-10 ml del vaso dosificador cada 4-6 horas.
Niños de 2 a 6 años: 2.5 ml del vaso dosificador cada 4-6 horas.
No exceder de 4 tomas al día.
Marca:
Cloro-Trimetón, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Clorfenamina (Inyectable).
Indicación Terapéutica:
CLORO-TRIMETÓN® Inyectable está indicado para el tratamiento de las siguientes afecciones cuando la administración oral del agente no es práctica:En el alivio de las reacciones alérgicas a sangre o plasma, en el tratamiento de reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina y otras medidas de rigor después de controlar las manifestaciones agudas y en otras afecciones alérgicas no complicadas y de tipo inmediato cuando el tratamiento por la vía oral es imposible o está contraindicado.
Dosis Ponderal:
La dosis deberá individualizarse de acuerdo con la necesidad y respuesta del paciente. CLORO-TRIMETÓN® Inyectable 10 mg/ml se recomienda para la administración intravenosa, intramuscular o subcutánea solamente.CLORO-TRIMETÓN® Inyectable no debe ser mezclada con otros medicamentos que se administren por vía parenteral o con agentes que se empleen en el proceso de diagnóstico. En casos de afecciones alérgicas graves, se recomienda la administración de 10 a 20 mg de CLORO-TRIMETÓN® Inyectable.Antes de la transfusión, para aliviar las reacciones alérgicas a sangre o plasma, se deben administrar de 10 a 20 mg de CLORO-TRIMETÓN® Inyectable en una dosis única, por la vía intramuscular o intravenosa. Si se requieren transfusiones adicionales, el enfermo deberá recibir otra dosis de CLORO-TRIMETÓN® Inyectable. La dosis máxima recomendada es de 40 mg en 24 horas.En casos de reacciones anafilácticas, se pueden administrar de 10 a 20 mg de CLORO-TRIMETÓN® Inyectable por vía intravenosa en una dosis única, como terapia asociada a la epinefrina y a otras medidas estándares después que los síntomas agudos se hayan controlado. Para otras afecciones alérgicas no complicadas, de tipo inmediato, cuando el tratamiento oral no es posible o está contraindicado, se recomienda entre 5 y 20 mg en dosis única.No exceder las dosis recomendadas.
Marca:
Bregamin, FÁRMACOS CONTINENTALES, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Clorfenamina (Jarabe).
Indicación Terapéutica:
Antihistamínico, descongestionante nasal. Está indicado en el tratamiento de rinitis alérgica estacional, conjuntivitis alérgica, rinitis vasomotora, útil en el tratamiento de la congestión mucosa que acompaña a la fiebre del heno, rinitis alérgica, coriza aguda, sinusitis y otras alergias respiratorias patológicas.
Dosis:
Oral.Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita (5 ml) cada 6 a 8 horas.Adultos y mayores de 12 años: 2 cucharadas (10 ml) cada 6 a 8 horas.
Marca:
Atarax, UCB DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Hidroxizina
Indicación Terapéutica:
Ansiedad: leve y moderada, crisis generalizada de ansiedad, estrés. Nerviosismo, intranquilidad, irritabilidad, cardiopatías emocionales. Antihistamínico, prurito, trastornos gástricos de origen emotivo.
Dosis:
Oral.
Crisis generalizada 50 mg/día de ansiedad (12.5 mg/12.5 mg/ 25 mg)
Adultos y niños Ansiedad levemayores de 12 años a moderada 20-30 mg/día
Urticaria y otras indicaciones Hasta 100 mg/día
Niños de 6 a 12 años Ansiedad 25 mg/día
La dosis debe ser ajustada cuidadosamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta individual del paciente, utilizando la dosis mínima efectiva. En los ancianos debe iniciarse con la mitad de la dosis, debido a su acción prolongada. Se recomienda reducir la dosis en 33% a los pacientes con disfunción hepática.
En los pacientes con disfunción renal moderada o severa debe reducirse la dosis, debido a la disminución en la excreción del metabolito cetirizina.
· Segunda Generación:
Marca:
Ternadin, DUNAR.
Principio Activo:
Terfenadina.
Indicación Terapéutica:
Tto. sintomático de procesos alérgicos: fiebre del heno, rinitis y dermatosis alérgica.
Dosis:
Oral. Ads. y niños > 12 años: 60 mg/12 h o 120 mg/24 h. Niños 6-12 años: 30 mg/12 h. Niños 3-5 años: 15 mg/12 h; Niños < 12 años, en general: 1 mg/kg/12 h.
Marca:
Allegra, SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Fexofenadina. (no sedante)
Indicación Terapéutica:
Alivio de los síntomas asociados a:• Rinitis alérgica como estornudos, rinorrea, comezón en nariz, paladar y garganta, ojos irritados con lagrimeo, en adultos y niños mayores de 6 años.• Urticaria idiopática crónica, en adultos y niños mayores de 12 años.
Dosis:
Pacientes pediátricos de 6 a 11 años: Para rinitis alérgica, la dosis recomendada es de un comprimido de ALLEGRA® de 30 mg infantil dos veces al día.La eficacia y seguridad del clorhidrato de fexofenadina en rinitis alérgica no se han establecido en niños menores de 6 años.La eficacia y seguridad del clorhidrato de fexofenadina en urticaria idiopática crónica no se han estudiado en niños menores de 12 años.Adultos y niños mayores de 12 años: En rinitis alérgica está indicado un comprimido de ALLEGRA® de 120 mg o de 180 mg una vez al día; en caso de urticaria idiopática crónica se recomienda un comprimido de 180 mg al día.Pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia renal o hepática: No es necesario ajustar la dosis.
Marca:
Clarityne, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Loratadina.
Indicación Terapéutica:
Antihistamínico. CLARITYNE® Jarabe está indicado para el alivio de los síntomas asociados con rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y lagrimeo. CLARITYNE® Jarabe también está indicado para el alivio de los síntomas y signos de urticaria crónica y otras afecciones dermatológicas alérgicas.
Dosis:
Oral. Adultos y niños mayores de 12 años de edad: 1 tableta de CLARITYNE® (10 mg) una vez al día. Dos cucharaditas (10 ml) de CLARITYNE® Jarabe una vez al día. Niños de 2 a 12 años de edad: Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg), (dos cucharaditas) de CLARITYNE® Jarabe una vez al día. Peso corporal £ 30 kg = 5 ml (5 mg), (una cucharadita), de CLARITYNE® Jarabe una vez al día. Niños de 1 a 2 años de edad: Media cucharadita 2.5 ml (2.5 mg) de CLARITYNE® Solución, una vez al día.
Marca:
Zyrtec, UCB DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Principio Activo:
Cetirizina
Indicación Terapéutica:
Antihistamínico.
ZYRTECMR está indicado para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica estacional y perenne, de la conjuntivitis alérgica, de la dermatitis atópica, de la urticaria crónica idiopática, picaduras de insectos y otras patologías cutáneas que cursen con prurito.
Dosis:
Oral. Ads. y niños > 12 años: 10 mg, 1 vez/día. Niños 6-12 años: > 30 kg, 10 mg/día en 1 o 2 tomas; ≤ 30 kg, 5 mg 1 vez/día. Niños 2-6 años: > 20 kg, 5 mg/día en 1 o 2 tomas; ≤ 20 kg, 2,5 mg 1 vez/día. Niños 1-2 años: < 20 kg, 2,5 mg 1 vez/día. En I.R./I.H.: ½ dosis recomendada. Duración: rinitis alérgica estacional: 3-6 sem; exposición a polen en cortos periodos: 1 sem; rinitis alérgica crónica y urticaria crónica: máx. 1 año.
http://www.vademecum.es/principios_activos/
http://plm.wyeth.com.mx/
jueves, 23 de julio de 2009
Esteroides
Principio Activo
Indicación Terapéutica
Dosis Ponderal
Vía Sistémica:
Febocortid, Janssen-Cilag, S. A. de C. V.
Hidrocortisona con Liofilizado
FLEBOCORTID* está indicado en el tratamiento del shock de diversos orígenes como: traumático, operatorio, endotóxico, anafiláctico.
Asimismo, FLEBOCORTID* está indicado como terapia de apoyo inicial en las siguientes condiciones:
a) Trastornos endocrinos, por ejemplo: insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria.
b) Enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica.
c) Enfermedades de la colágena: lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis sistémica, carditis reumática aguda.
d) Enfermedades dermatológicas, como el pénfigo, el síndrome de Stevens-Johnson.
e) Estados alérgicos, por ejemplo: asma bronquial, reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
f) Enfermedades hematológicas: anemia hemolítica adquirida (autoinmune).
g) Como manejo paliativo en algunas enfermedades neoplásicas, ejemplo: leucemias y linfomas.
FLEBOCORTID* puede ser administrado por vía intramuscular, intravenosa o fleboclisis.
El método ideal para casos de urgencia es la inyección intravenosa.
La dosis inicial de FLEBOCORTID* es de 100 a 500 mg dependiendo de la severidad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente.
Aun cuando la dosis puede ser reducida en niños, la cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4 minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a 6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por más de 24-48 horas.
Para otras indicaciones FLEBOCORTID* puede administrarse de 100 a 500 mg dos a tres veces al día de acuerdo a la evolución clínica del paciente.
Nositrol, LABORATORIOS CRYOPHARMA, S. A. de C. V.
Hidrocortisona
NOSITROLMR (succinato sódico de hidrocortisona) es medicamento de elección en el tratamiento restitutivo de pacientes con insuficiencia suprarrenal. Es un corticosteroide indicado en el tratamiento de insuficiencia suprarrenal aguda y choques tipo hipovolémico, cardiógeno, séptico o traumático. También se utiliza en pacientes con reacción anafiláctica a medicamentos o que padecen asma bronquial.
Se recomienda la siguiente dosificación en adultos: 100 mg en carga intravenosa y después 300 mg/día en dosis divididas cada 8 horas o mediante venoclisis continua durante 48 horas. Una vez estabilizado el paciente, se cambia a dosis orales, 50 mg cada 8 horas hasta completar seis dosis y luego se disminuye gradualmente de 30 a 50 mg/día en dosis fraccionadas. En niños mayores, se aconseja una dosificación de 1 a 2 mg/kg en carga intravenosa y después 150 a 250 mg/día en dosis administradas cada 6 a 8 horas. En lactantes y niños pequeños, la dosificación sugerida es 1 a 2 mg/kg/dosis en carga intravenosa y después 25 a 150 mg/día en dosis divididas cada 6 a 8 horas. Como antiinflamatorio o inmunosupresor, en adolescentes y adultos, la dosis parenteral de NOSITROLMR recomendada es de 15 a 240 mg cada 12 horas.En lactantes y niños: 1 a 5 mg/kg/día (vía intramuscular o intravenosa) o 30 a 150 mg/m²/día (vía intramuscular o intravenosa) divididos cada 12 a 24 horas.En el tratamiento de los estados de choque, la dosis intravenosa recomendada en adultos y adolescentes es 500 mg a 2 g cada 2 a 6 horas, y en niños 50 mg/kg y después repetir en 4 horas o cada 24 horas, si es necesario.En el tratamiento del estado asmático, en los adultos se recomienda una dosis de 100 a 500 mg cada 6 horas y en niños se aconseja inicialmente una dosis de carga intravenosa opcional de 4 a 8 mg/kg; (dosis máxima de 250 mg) y después, como mantenimiento, 2 mg/kg/dosis cada 6 horas. La carga intravenosa se diluye a 50 mg/ml y se administra en un periodo de 3 a 5 minutos. La venoclisis intermitente se diluye a 1 mg/ml y se administra en un lapso de 20 a 30 minutos (concentración máxima:5 mg/ml). No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimento.
Celestote, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Betametasona
CELESTONE® está indicado para el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas, del tejido conectivo, dermatológicas, alérgicas, endocrinas, oftálmicas, gastrointestinales, respiratorias, hematológicas y de otros tipos, que responden al tratamiento corticosteroide.
El tratamiento con hormona corticosteroide es un coadyuvante y no reemplaza la terapéutica convencional.
Esta preparación está indicada cuando se necesita o desea un efecto corticosteroide rápido e intenso.
Enfermedades osteomusculares y de los tejidos blandos: CELESTONE® puede administrarse como tratamiento coadyuvante a corto plazo (para sostener al paciente a través de un episodio agudo o una exacerbación) en casos de artritis reumatoide del adulto y artritis reumatoide juvenil, osteoartritis (después de traumatismo o sinovitis); artritis psoriásica; espondilitis anquilosante; artritis gotosa; bursitis aguda y subaguda; fiebre reumática aguda; fibrositis; epicondilitis; tenosinovitis no específica aguda; miositis; heloma.
También puede ser útil en el tratamiento de tumores císticos de una aponeurosis o tendón (ganglión).
Enfermedades del tejido conectivo: Durante una exacerbación o como tratamiento de mantenimiento en ciertos casos de lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, escleroderma, dermatomiositis y arteritis temporal.
Enfermedades dermatológicas: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa, eritema multiforme, (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoide; psoriasis grave; eccema alérgico (dermatitis crónica); dermatitis seborreica severa.
La administración intralesional está indicada para el tratamiento de queloides; lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas, inflamatorias de liquen plano; placas psoriásicas; granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoide; necrobiosis lipoide de los diabéticos; alopecia areata.
Enfermedades alérgicas: Control de afecciones alérgicas severas e incapacitantes, que no responden al tratamiento convencional, como rinitis alérgica estacional o perenne, pólipos nasales, asma bronquial (incluso estado asmático), dermatitis por contacto, dermatitis atópica (neurodermatitis), hipersensibilidad a los medicamentos, reacciones a transfusiones, edema laríngeo agudo, no infeccioso, enfermedad del suero.
Enfermedades endocrinológicas: Insuficiencia corticosuprarrenal primaria o secundaria (conjuntamente con mineralocorticosteroides, si se aplican); insuficiencia suprarrenal aguda; en el periodo preoperatorio o en caso de traumatismos o enfermedades graves en pacientes con insuficiencia suprarrenal conocida o cuando las reservas corticosuprarrenales son dudosas; choque que no responde al tratamiento convencional si existe o se sospecha insuficiencia corticosuprarrenal; adrenalectomía bilateral; hiperplasia suprarrenal congénita; tiroiditis aguda, tiroiditis no supurativa y crisis tiroidea, e hipercalcemia asociada con cáncer.
Enfermedades oftálmicas: Procesos alérgicos e inflamatorios severos, agudos y crónicos que afectan los ojos y sus anexos, como conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales, corneales, alérgicas, herpes zoster oftálmico, iritis e iridociclitis, coriorretinitis, inflamación del segmento anterior, uveítis posterior difusa y coroiditis, neuritis óptica; oftalmía simpática.
Enfermedades respiratorias: Neumonitis por aspiración, sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler que no puede tratarse por otros medios; beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada cuando se acompaña concurrentemente de quimioterapia antituberculosa apropiada.
Enfermedades hematológicas: Trombocitopenia idiopática y secundaria en adultos; anemia hemolítica adquirida (autoinmune); eritroblastopenia (anemia eritrocítica) y anemia hipoplásica (eritroide) congénita.
Enfermedades gastrointestinales: Para ayudar al paciente durante periodos críticos de colitis ulcerativa y enteritis regional (Enfermedad de Crohn).
Enfermedades neoplásicas: Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos; leucemia aguda en niños.
Enfermedades renales: Para inducir la diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, de tipo idiopático o el debido al lupus eritematoso.
Choque: El principio del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el choque se basa más bien en los efectos farmacológicos que en un reemplazo fisiológico.
Edema cerebral (aumento de la presión intracraneal): Los beneficios clínicos del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el edema cerebral, probablemente se deriven de la depresión de la inflamación cerebral.
Los corticosteroides no deben considerarse como un reemplazo de procedimientos neuroquirúrgicos. Son de valor para reducir o impedir el desarrollo del edema cerebral asociado con traumatismo quirúrgico u otro traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares y tumores cerebrales primarios o metastásicos.
Episodios de rechazo de aloinjertos renales: CELESTONE® ha demostrado eficacia en el tratamiento del rechazo primario agudo y del rechazo tardío clásico, conjuntamente con tratamiento convencional en la prevención de rechazo de trasplante renal.
Uso antes del parto para prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros: CELESTONE® está indicado como tratamiento profiláctico de la enfermedad de membranas hialinas en neonatos prematuros cuando se administra a las madres (antes de la 32a semana de gestación).
Trastornos diversos: Meningovasculitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando la administración se acompaña concurrente de quimioterapia antituberculosa apropiada; triquinosis con afección neurológica o miocárdica.
CELESTONE® puede usarse para administración I.V., I.M., intraarticular, intralesional o en tejidos blandos.
Las dosis son variables y deben individualizarse con base en la enfermedad específica, su severidad y la respuesta del paciente.
La dosis inicial de CELESTONE® para adultos puede alcanzar hasta los 8.0 mg de betametasona por día, dependiendo de la enfermedad específica que se esté tratando. En situaciones de menor gravedad generalmente serán satisfactorias las dosis más bajas, mientras que en algunos pacientes puede ser necesario recurrir a dosis iniciales altas.
La dosis inicial debe mantenerse o ajustarse hasta observar una respuesta satisfactoria. Si después de un periodo razonable no ocurre, debe suspenderse el tratamiento con CELESTONE® y transferir al paciente a otro tratamiento apropiado.
La dosis I.M. pediátrica inicial usual varía de 0.02 a 0.125 mg por kg de peso corporal por día. En las dosis para lactantes y niños deben observarse las mismas consideraciones que en el caso de adultos, con las mismas proporciones indicadas por la edad o el peso corporal.
Aunque CELESTONE® puede administrarse por varias rutas, en situaciones de urgencia se recomienda recurrir a la vía I.V.
CELESTONE® también puede administrarse por goteo I.V. conjuntamente con solución salina isotónica o solución de dextrosa en la cantidad deseada de solución. En estos casos, se debe agregar CELESTONE® a la solución al momento de la administración. Las soluciones no utilizadas deben refrigerarse inmediatamente y administrarse dentro de las 24 horas siguientes de su preparación.
Cuando se observa una respuesta clínica favorable, debe determinarse la dosis apropiada de mantenimiento reduciendo la dosis farmacológica inicial en cantidades pequeñas, a intervalos apropiados hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.
La exposición del paciente a situaciones causantes de estrés, no relacionadas con la enfermedad que se está tratando, puede necesitar de un aumento en la dosis de CELESTONE®. Si el medicamento se suspende después del tratamiento prolongado, la dosis debe reducirse gradualmente.
Recomendaciones para las dosis de acuerdo a la enfermedad:
Edema cerebral: Puede ocurrir evidencia objetiva y subjetiva de mejoría dentro de las primeras horas después de la administración de CELESTONE® a las dosis de 2 a 4 mg de betametasona. Los pacientes con alteración del estado de despierto pueden recibir las dosis convencionales que varían desde 2 a 4 mg cuatro veces al día.
Rechazo de aloinjertos renales: A la primera evidencia y diagnóstico de rechazo agudo o tardío, se debe administrar CELESTONE® vía I.V. en forma de goteo constante; la dosis inicial es de 60 mg de betametasona durante las primeras 24 horas. Pueden existir variaciones menores en la dosis de acuerdo a las circunstancias individuales de cada paciente.
Uso antes del parto para la prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros: Cuando se considera necesario inducir el trabajo de parto antes de la 32a. semana de gestación o cuando el parto es prematuro antes de la 32a. semana de gestación y es inevitable debido a complicación obstétrica, se recomienda administrar CELESTONE® 4 a 6 mg de betametasona, vía intramuscular cada 12 horas, durante 24 a 48 horas (2 a 4 dosis) antes del tiempo esperado del parto. La necesidad de iniciar el tratamiento por lo menos 24 horas (y preferiblemente 48 a 72 horas) antes del parto, reside en dar tiempo suficiente para que el corticosteroide ejerza su acción y produzca efectos clínicamente observables.
CELESTONE® también debe considerarse para el tratamiento profiláctico si se sabe que el producto presenta proporción baja de lecitina esfingomielina en el líquido amniótico. En tal situación se recomienda utilizar el mismo esquema terapéutico, incluso los intervalos de las dosis antes del parto, como se sugiere arriba.
Padecimientos osteomusculares: Las dosis recomendadas dependen del tamaño de la articulación o del sitio a tratar:
Reacciones a transfusiones: Para la prevención de reacciones a transfusiones, se debe administrar 1 ó 2 ml de CELESTONE® (4 a 8 mg de betametasona) vía I.V. inmediatamente antes de iniciar la transfusión de sangre. Los corticosteroides no debe mezclarse con la sangre. Con las transfusiones repetidas, la misma dosis de CELESTONE® puede administrarse nuevamente hasta un total de cuatro veces durante 24 horas, si es necesario.
Administración subconjuntival: Los corticosteroides solubles se administran frecuentemente vía subconjuntival para numerosos padecimientos oculares que responden a los corticosteroides. La dosis usual de CELESTONE® es de 0.5 ml (2 mg de betametasona).
Alin, CHINOIN, PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, S.A. DE C.V.
Dexametasona
ALIN® solución inyectable y ALIN® Tabletas: Trastornos en los que son deseables los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores de los corticosteroides especialmente para el tratamiento intensivo durante periodos cortos.
Endocrinología: Algunos casos de insuficiencia adrenal. Tiroiditis.
Reumatología: Artritis reumatoide, gotosa, postraumática, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilosante, lupus sistémico.
Dermatología: Pénfigo, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, psoriasis, dermatitis por contacto.
Alergología: Asma bronquial, urticaria, alergias a medicamentos y alimentos, reacciones de hipersensibilidad, rinitis alérgica.
Oftalmología: Conjuntivitis alérgicas, neuritis ópticas, iridociclitis.
Gastroenterología: Colitis ulcerativa, enteritis regional.
Neumología: Broncoaspiración, síndrome de Loeffler, sarcoidosis.
Hematología: Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemias y linfomas. Síndrome de coagulación intravascular.
Misceláneas: Estados de choque, edema cerebral. En general en los procesos inflamatorios que requieren tratamientos rápidos.
ALIN® Solución inyectable puede utilizarse para:
Uso intraarticular: Sinovitis, osteoartritis, artritis reumatoide, gota, bursitis, epicondilitis.
Uso intralesional: Lesiones queloides, inflamatorias, infiltrados hipertróficos, liquen plano, lupus discoide, alopecia areata.
ALIN® DEPOT Suspensión inyectable: en padecimientos que requieren corticoterapia sistémica prolongada, como: artritis reumatoide, padecimientos de la colágena; enfermedades del aparato respiratorio, como: asma bronquial, enfermedad fibrosante del intersticio pulmonar, bronquitis crónica, enfisema.
Enfermedades de la piel: Urticaria, eccema, psoriasis, rosácea.
En padecimientos sistémicos: lupus eritematoso diseminado, dermatomiositis, esclerodermia, colitis ulcerosa idiopática.
En el tratamiento de afecciones osteoarticulares que requieren administración local y prolongada de corticoides.
ALIN® nasal Solución gotas: descongestivo nasal, antiinflamatorio, antimicrobiano indicado para el tratamiento de rinitis alérgica, aguda o crónica. Rinitis vasomotora, sinusitis alérgica, coriza nasal. Coadyuvante en el tratamiento de rinitis y sinusitis.
ALIN®oftálmico solución gotas: conjuntivitis agudas, crónicas y alérgicas. Escleritis, uveítis e iridociclitis. Infecciones de la córnea, queratitis, úlcera marginal, trastornos tróficos, quemaduras físicas o químicas de la conjuntiva o de la córnea. Reacciones inflamatorias.
ALIN® Inyectable puede administrarse por vía intravenosa, intramuscular, intraarticular, intralesional, intradérmica. Inyección I.M. o I.V., la dosificación inicial usual de ALIN® Inyectable puede variar de 0.5 a 20 mg al día. Generalmente la dosis diaria total no necesita ser mayor de 80 mg en infusión continua o fraccionada cada 4, 6 u 8 horas.
Dado a que las dosificaciones requeridas son variables se deben individualizar de acuerdo con la enfermedad que se esté tratando y con la respuesta del paciente.
La duración del tratamiento es variable, según el criterio médico, en el tratamiento sustitutivo el uso es indefinido.
ALIN® DEPOT debe ser administrado por inyección intramuscular profunda (en los músculos glúteos), cuando se requiera un efecto sistémico. Para efecto local puede administrarse por vía intraarticular, intrabursal y, en algunos padecimientos dermatológicos, puede inyectarse intradérmicamente.
Dosis de inicio: Habitualmente es de 2 ml por vía intramuscular.
Dosis de sostén: Si es necesario repetir la administración de 1 a 2 ml cada 14-21 días. La suspensión brusca del tratamiento con corticosteroides puede causar una insuficiencia adrenocortical secundaria.
ALIN® Tabletas: La dosis inicial varía de 0.75 a 9 mg diarios, según la gravedad de la afección que se trate; y usualmente debe ser dividida en 2 a 4 tomas.
En niños es recomendable calcular la dosis a 0.024-0.34 mg/kg diaria o 0.66-10 mg/m2 al día dividida en 4 tomas; pero la dosificación se debe basar en la gravedad del padecimiento más que en la edad o peso corporal.
La dosis debe mantenerse los días necesarios para obtener el efecto buscado, reduciendo paulatinamente la dosis día a día hasta llegar a la dosis de sostén que varía entre 0.5 y 1.5 mg en términos generales.
Las tabletas deben tomarse preferentemente después de los alimentos.
En trastornos agudos en los que es urgente obtener un alivio rápido se pueden emplear dosis elevadas, las cuales pueden resultar indispensables por un periodo corto; una vez que se han suprimido adecuadamente los síntomas, se debe mantener la menor dosificación capaz de proporcionar suficiente alivio sin efectos hormonales excesivos.
ALIN® Nasal: aplicar en gotas o atomización en cada fosa nasal de 4 a 8 veces al día; obtenida la respuesta favorable, se debe reducir el número de aplicaciones y finalmente suspender.
ALIN® Oftálmico: aplicar una o dos gotas en cada ojo 3 ó 4 veces al día (día y noche).
La duración del tratamiento es variable según criterio médico.
Ednapron, LABORATORIOS GRIN, S.A. DE C.V.
Prednisona
Antiinflamatorio, antirreumático y antialérgico.
EDNAPRON está indicado para el tratamiento de varias enfermedades endocrinológicas, osteomusculares, de la colágena, dermatológicas, alérgicas, oftálmicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas y de otros tipos, con respuesta conocida al tratamiento esteroide. El tratamiento con hormonas corticosteroides es un coadyuvante a la terapéutica convencional.
Adultos: 5 a 60 mg por día.Niños: 0.14 a 2 mg por kg de peso corporal por día.
Fisopred, SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Prednisolona
FISOPRED® está indicado en todas aquellas situaciones en las que se requiera del empleo de la terapia con corticosteroides.
Está indicado en padecimientos como:
Enfermedades de la piel: Pénfigo, dermatitis herpetiforme, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, dermatomiositis, psoriasis, micosis fungoides, dermatitis seborreica.
Estados alérgicos: Dermatitis atópica, reacciones de hipersensibilidad medicamentosa, asma bronquial severa, estado de mal asmático, rinitis alérgica perenne.
Enfermedades de la colágena: Lupus eritematoso sistémico, fiebre reumática, dermatomiositis.
Enfermedades pulmonares: Enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar, beriliosis, sarcoidosis sintomática, tuberculosis fulminante.
Alteraciones endocrinas: Síndrome adrenogenital (hiperplasia adrenal), tiroiditis no purulenta.
Trastornos hematológicos: Púrpura trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica adquirida, anemia hipoplásica.
Enfermedades neoplásicas: Leucemia aguda y linfomas.
Estados edematosos: Síndrome nefrótico.
Enfermedades oftálmicas: Iridocoroiditis, conjuntivitis alérgica, queratitis, herpes zoster oftálmico, úlceras marginales corneales de tipo alérgico, coriorretinitis, neuritis óptica.
Enfermedades reumáticas: Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, gota (artritis gotosa), periartritis del hombro, artritis psoriásica, tenosinovitis aguda inespecífica, osteoartritis postraumática, epicondilitis.
Tratamiento de ataque: 1 a 2 mg/kg/día.
Tratamiento de mantenimiento: 0.1 a 0.5 mg/kg/día.
La dosis inicial de FISOPRED® variará de 5 a 60 ml (5 a 50 mg de prednisolona base) por día, y dependerá del padecimiento que se trate.
En situaciones leves se podrán utilizar dosis bajas del medicamento, mientras que en pacientes selectivos pueden requerirse dosis mayores para su manejo.
La dosis inicial deberá mantenerse o ajustarse hasta obtener una respuesta satisfactoria.
Se debe enfatizar que las dosificaciones requeridas son variables y se deben individualizar de acuerdo al padecimiento y a la respuesta del paciente.
Después de observarse una respuesta favorable, se deberá determinar la dosis de mantenimiento adecuada hasta encontrar la dosis mínima capaz de mantener una respuesta clínica favorable. La exposición del paciente a situaciones de estrés ajenas a cualquier enfermedad existente, pueden requerir dosis mayores de FISOPRED®. Si el fármaco va a descontinuarse después de un tratamiento prolongado, la dosis deberá disminuirse en forma gradual.
Cryosolona, CRYOPHARMA LABORATORIOS, S.A. DE C.V.
Metilprednisolona
CRYOSOLONAMR (succinato sódico de metilprednisolona) es un corticosteroide que en dosis farmacológicas está indicado en el tratamiento de trastornos y enfermedades en que se requieren sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores sistémicos. Algunos ejemplos son enfermedades respiratorias (asma bronquial, sarcoidosis pulmonar, neuropatía parenquimatosa difusa), trastornos endocrinos, anemia hemolítica autoinmunitaria, trastornos del músculo y el tejido conjuntivo (polimialgia reumática y polimiositis) enfermedades reumáticas, enfermedades inflamatorias del sistema digestivo (enfermedad de Crohn) y afecciones dermatológicas graves (pénfigo, penfigoide).CRYOSOLONAMR se utiliza también como medicación de mantenimiento en algunos tipos de choque.
Intramuscular o intravenosa.La dosificación recomendada de CRYOSOLONAMR en pacientes con inflamación grave o que requieren de inmunosupresión es de 10 a 250 mg I.M. o I.V. cada 4 horas (adultos) y de 0.03 a 0.2 mg/kg o 1 a 6.25 mg/m² I.M.o I.V. por 24 horas en dosis fraccionadas (niños).La dosis sugerida para pacientes en choque es de 100 a 250 mg I.V. a intervalos de 2 a 6 horas (adultos); y de 0.03 a 0.2 mg/kg o 1 a 6.25 mg/m² I.M. o I.V. por 24 horas en dosis fraccionadas (niños).En el estado asmático se recomienda por vía intravenosa una dosis de carga de 2 mg/kg y a continuación 0.5 a 1 mg/kg/dosis cada 6 horas (niños).En la nefritis lúpica se recomiendan por vía intravenosa 30 mg/kg administrados en un lapso no menor de 30 minutos cada tercer día hasta por seis dosis (niños); y tratamiento intermitente con dosis altas (1 g/día) por vía intravenosa durante tres días (adultos).En niños con lesión aguda de la médula espinal, se sugiere por vía intravenosa una dosis de 30 mg/kg administrada durante 15 minutos y 45 minutos después aplicar en venoclisis continua 5.4 mg/kg/hora en un lapso de 23 horas.
Calcort, SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Deflazacort
Corticosteroide oral. El principio activo de CALCORT®, el deflazacort, es un glucocorticoide con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, indicado para el tratamiento de:
Enfermedades endocrinas: Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria (el tratamiento con CALCORT® puede acompañarse de hidrocortisona o cortisona, para terminar de cubrir las necesidades de mineralocorticoide del paciente), hiperplasia suprarrenal congénita, tiroiditis no supurativa.
Enfermedades reumáticas: Artritis psoriásica, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, bursitis aguda y subaguda, tenosinovitis aguda no específica, artritis gotosa aguda, osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, epicondilitis.
Enfermedades del colágeno: Lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, polimialgia reumática, poliarteritis nodosa, dermatomiositis sistémica (polimiositis), arteritis temporal, granulomatosis de Wegener.
Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, dermatitis bulosa herpetiforme, eritema multiforme grave (enfermedad de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, micosis fungoide, psoriasis grave, dermatitis seborreica grave.
Enfermedades alérgicas: Control de reacciones alérgicas graves o incapacitantes sin respuesta a fármacos no esteroides, rinitis alérgica estacional o perenne, asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, reacciones de hipersensibilidad medicamentosa.
Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sistémica, síndrome de Loeffler, neumonitis alérgica, fibrosis pulmonar idiopática, neumonía por aspiración.
Enfermedades oftálmicas: Inflamación de la córnea, uveítis difusa posterior y coroiditis, queratitis, coriorretinitis, iritis e iridociclitis, neuritis óptica, oftalmía simpática, herpes zoster oftálmico, conjuntivitis alérgica.
Enfermedades hematológicas: Púrpura trombocitopénica idiopática, trombocitopenia secundaria, anemia hemolítica adquirida (autoinmune) eritroblastopenia, anemia congénita hipoplásica (eritroide).
Enfermedades neoplásicas: Leucemia, linfoma, mieloma múltiple.
Enfermedades renales: Síndrome nefrótico.
Enfermedades gastrointestinales: Colitis ulcerativa, enteritis regional, hepatitis crónica.
Enfermedades neurológicas: Esclerosis múltiple en exacerbación.
Debido a su propiedad de causar menos pérdida ósea que otros corticosteroides, el deflazacort puede ser el fármaco de elección para las personas con riesgo aumentado de osteoporosis. Asimismo, su reducido efecto diabetogénico hace de CALCORT® el glucocorticoide sistémico oral de elección para pacientes diabéticos o prediabéticos.
CALCORT® es un glucocorticoide derivado de la prednisolona y 6 mg de deflazacort tienen aproximadamente la misma potencia antiinflamatoria que 5 mg de prednisona o prednisolona.
La dosis varía extensamente, dependiendo de la enfermedad y del paciente.
En casos graves o que representen peligro para la vida pueden ser necesarias dosis elevadas de deflazacort.
Cuando deflazacort se usa en tratamientos prolongados, la dosis de mantenimiento debe ser la más baja posible, ajustándola individualmente hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.
El ajuste se debe hacer de acuerdo con el diagnóstico, la gravedad de la enfermedad y la respuesta y tolerancia del paciente.
Las dosis pueden requerir ser aumentadas durante periodos de estrés o exacerbación de la enfermedad. Para evitar el síndrome de insuficiencia adrenal después de una terapia prolongada, la dosis debe reducirse gradualmente.
Adultos: En enfermedades agudas y exacerbaciones agudas de condiciones crónicas se recomienda una dosis inicial de hasta 120 mg una vez al día.
La dosis usual de mantenimiento para la mayoría de los padecimientos es de hasta 18 mg una vez al día.
Niños: En niños las indicaciones para los glucocorticoides son las mismas que para los adultos, pero es importante utilizar la dosis efectiva más baja.
La administración en días alternos puede ser apropiada. La dosis de deflazacort usualmente se encuentra en el rango de 0.25 a 2 mg/kg/día.
Se recomienda agitar el frasco antes de su uso y diluir la suspensión inmediatamente antes de la administración en algún líquido, como jugos de fruta, leche, yogurt u otra bebida sin gas.
Vía Tópica
Clobezol, VALEANT FARMACÉUTICA, S.A. DE C.V.
Clobetazol
CLOBESOL® Crema a 0.05% está indicada para el tratamiento de padecimientos agudos con manifestaciones moderadas y severas, resistentes a esteroides de baja potencia como prurito intenso, dermatitis atópica resistente, eccema, liquen escleroso y pénfigo vulgar.
Aplicar una capa delgada en el área de la piel a tratar, una o dos veces al día, sin exceder 50 g a la semana, el tratamiento preferentemente no debe exceder los 14 días.
En caso de requerirse un tratamiento prolongado, puede utilizarse la terapia intermitente, que consta de la aplicación del esteroide cada tercer día o por un fin de semana y descansar. En caso de requerirse terapia de mantenimiento, la administración será una o dos veces a la semana, por seis meses.
Ultraproct, INTENDIS MEXICANA,S.A. DE C.V.
Fluocortolona
Hemorroides, fisuras anales superficiales, proctitis.
Antes de la aplicación de Ultraproct que se hará preferentemente después de la defecación, debe limpiarse con cuidado la región anal. La rapidez con que suele presentarse la mejoría no debe inducir a concluir el tratamiento prematuramente. Para evitar recaídas, después de haber desaparecido las molestias, es preciso continuar el tratamiento durante una semana por lo menos, si bien con intervalos más largos (una sola aplicación al día). No obstante, deberá procurarse que la duración del tratamiento no sobrepase las 4 semanas.
En general se aplicará la pomada 2 veces al día, con excepción del primer día de tratamiento, en el que para conseguir una eliminación rápida de las molestias se puede emplear el preparado hasta 4 veces.
Para cada aplicación basta una cantidad de pomada del tamaño de un guisante, que se extenderá con el dedo en la región anal así como en el anillo anal, venciendo con la punta del dedo la resistencia del esfínter. Para el uso intrarrectal se empleará el aplicador que acompaña al envase, enroscándolo al tubo de pomada. Ante procesos muy inflamados y, por ello particularmente dolorosos, puede ser, no obstante, aconsejable al principio del tratamiento utilizar el dedo para la aplicación intrarrectal.
Los nódulos prolapsados deben recubrirse con una capa gruesa de pomada y reponerse con mucho cuidado presionando con el dedo hacia adentro.
Elica, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Mometasona
Para el alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosusceptibles como psoriasis y dermatitis atópica.
Cutánea. Ungüento: Debe aplicarse una copa fina de ELICA® Ungüento al 0.1% en las áreas afectadas, una vez al día. Solución: Se deben aplicar unas gotas de ELICA® Solución al 0.1% en las áreas cutáneas afectadas incluyendo lesiones en la piel cabelluda, dando un masaje suave hasta que la solución desaparezca, una vez al día.
Scheriderm, INTENDIS MEXICANA,S.A. DE C.V.
Diflucortolona
Todas las dermatosis que respondan a la corticoterapia tópica y se encuentren afectadas de infección bacteriana y/o micótica.
• Dermatitis infectadas secundariamente por bacterias y/u hongos; eccema numular, eccema seborreico, eccema dishidrótico, eccema en caso de síndrome varicoso (salvo el empleo directo sobre úlceras de la pierna), bactéride, eccemátide.
• Infecciones bacterianas con marcada sintomatología inflamatoria: piodermias (foliculitis, impétigo), eritrasma.
• Dermatomicosis producidas por dermatofitos, levaduras y hongos levulimorfos (tinea, candidosis, pitiriasis versicolor) cuando las manifestaciones inflamatorias o la eccematización secundaria ocupen el primer plano.
Como regla general, se comienza el tratamiento aplicando SCHERIDERM en capa fina 2 ó 3 veces al día, según la gravedad del caso. Iniciada la mejoría clínica basta, por lo general, una sola aplicación al día.
En las dermatitis de origen infeccioso y/o micótico, una vez desaparecida la inflamación, y si fuera necesario, se puede proseguir el tratamiento con un preparado antimicrobiano sin corticoide.
En lactantes y niños menores de 4 años no debe mantenerse el tratamiento durante más de 3 semanas, sobre todo en zonas cubiertas por el pañal.
Gynoclinv, JANSSEN-CILAG, S.A. DE C.V.
Fluocinolona
GYNOCLINV® Óvulos vaginales está indicado en pacientes con infecciones vaginales (vaginitis y vaginosis), candidiasis vaginal o vulvovaginosis bacteriana, causadas por microorganismos sensibles a clindamicina y terconazol. Esta combinación de amplio espectro, contiene además acetónido de fluocinolona como antiinflamatorio y coadyuvante en el tratamiento de la infección.
1 óvulo intravaginal durante 3 días aplicado por las noches.
Locortene, NOVARTIS FARMACEUTICA S,A.
Flumetasona
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema, dermatitis, picor o enrojecimiento de la piel.
La dosis adecuada de flumetasona puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:Dosis tópica en adultos y niños:De 1 a 3 administraciones al día. Aplicar una capa fina de crema sobre la zona afectada.Una vez lograda la curación se recomienda realizar una aplicación diaria durante una semana para evitar un nuevo brote de la enfermedad.
Dosis tópica en adultos y niños: De 1 a 3 administraciones al día, aplicar una capa fina de crema sobre la zona afectada. Una vez lograda la curación se recomienda realizar una aplicación diaria durante una semana para evitar un nuevo brote de la enfermedad.
Aereosol
Beconase Aqua, GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Beclometasona
El dipropionato de beclometasona está indicado para la profilaxis y el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y perenne, incluyendo fiebre de heno y rinitis vasomotora, así como coadyuvante en los pólipos nasales.
Niños mayores de 6 años y adultos: BECONASE® AQUA sólo se administra por vía intranasal y la dosis recomendada es de dos aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al día (400 mcg). La administración total no debe exceder de 8 aplicaciones diarias.
Para lograr un beneficio terapéutico completo, es esencial su uso regular.
Pulmo Lisoflam, PFIZER S.R.L
Budesonide
Uso preventivo en asma persistente leve, moderado y severo en adultos y niños mayores de 6 años. No está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo.
La dosis inicial debe seleccionarse de acuerdo a la severidad del asma del paciente. Luego deberá ser ajustada de la siguiente manera: subir escalonadamente la dosis si no se logra controlar la enfermedad luego de 1 mes de tratamiento (pero primero revisar la adhesión al tratamiento y la técnica de medicación del paciente y si está evitando los desencadenantes del asma). Disminuir escalonadamente si se ha mantenido controlada la enfermedad por lo menos por 3 meses. La meta es mantener controlada la enfermedad con la menor dosis posible. A título orientativo las dosis pueden ser:
Adultos: 200, 400 u 800 μg cada 12 horas, según el asma sea leve, moderado o severo.
Niños (6 a 12 años): 1 a 4 inhalaciones (0,05 a 0,2 mg) cada 12 horas; no deberán exceder nunca las 8 inhalaciones en 12 horas (0,4 mg/12 horas).
Agite bien el inhalador y presione 2 veces antes de usar para activarlo.
Flixotide, GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Fluticasona
Asma: FLIXOTIDE® tiene un pronunciado efecto antiinflamatorio en los pulmones.Reduce los síntomas y las exacerbaciones del asma en pacientes tratados previamente con un broncodilatador solamente o con otra terapia profiláctica.El asma severa requiere evaluación médica regular pues puede causar la muerte. Los pacientes con asma severa tienen síntomas constantes y exacerbaciones frecuentes, con capacidad física limitada y valores del flujo espiratorio máximo (FEM) debajo del 60% del predicho con más de 30% de variabilidad, que por lo general no vuelven totalmente a la normalidad después de usar un broncodilatador. Estos pacientes requerirán tratamiento con corticosteroides inhalados en dosis altas (véase Dosis y vía de administración) u orales. El empeoramiento repentino de los síntomas podría requerir aumento de la dosis del corticosteroide el cual debe administrarse bajo supervisión médica.Adultos:Tratamiento profiláctico en:– Asma leve (valores del FEM de más de 80% del predicho con menos de 20% de variabilidad): pacientes que en más de una ocasión requieren medicación sintomática intermitente, con un broncodilatador, para el tratamiento de su asma.– Asma moderada (valores del FEM de 60-80% del predicho con 20-30% de variabilidad): pacientes que requieran medicación antiasmática regular y pacientes con asma inestable o progresiva bajo tratamiento profiláctico actualmente disponible o que usen solamente un broncodilatador.– Asma severa (valores del FEM menores de 60% del predicho con más de 30% de variabilidad): pacientes con asma severa persistente. Al instaurar el propionato de fluticasona inhalado, muchos pacientes que dependen de los corticosteroides sistémicos para el control adecuado de sus síntomas podrían reducir significativamente o eliminar su requerimiento de corticosteroides orales.Niños: Cualquier niño que requiera medicación antiasmática preventiva, incluyendo los pacientes no controlados con la medicación profiláctica actualmente disponible.Tratamiento sintomático de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Los estudios clínicos han demostrado que el uso regular del propionato de fluticasona inhalado tiene efectos favorables sobre la función pulmonar, ya que reduce los síntomas de la EPOC, la frecuencia y la severidad de las exacerbaciones y la necesidad de cursos adicionales de corticosteroides orales. También hay una reducción en la tasa de deterioro del estado de salud.
Oral por inhalación mediante dispositivo especial.Para un beneficio óptimo se debe concientizar a los pacientes acerca de la naturaleza profiláctica de FLIXOTIDE® mismo que debe ser utilizado regularmente, incluso cuando el paciente se encuentre asintomático. El efecto terapéutico se logra entre 4 y 7 días, sin embargo, para algunos pacientes que previamente no han recibido esteroides inhalados, pueden ser aparentes algunos otros beneficios en las primeras 24 horas.La dosis de FLIXOTIDE® debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta individual. No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada ni en aquellos con deterioro hepático o renal. Si los pacientes encuentran que el alivio con el tratamiento por el uso de broncodilatadores de acción corta es menos efectivo o requieren un mayor número de inhalaciones que las habituales, debe proporcionárseles atención médica immediata.Asma:Adultos y jóvenes mayores de 16 años: La dosis de mantenimiento recomendada es de 100 a 1,000 µg, dos veces al día.Los pacientes deben recibir una dosis inicial de FLIXOTIDE® que sea apropiada para la severidad de su enfermedad:Asma leve: 100 a 250 µg, 2 veces al día.Asma moderada: 250 a 500 µg, 2 veces al día.Asma severa: 500 a 1,000 µg, 2 veces al día.Esta dosis debe ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.En forma alternativa, la dosis inicial de FLIXOTIDE® puede calibrarse a la mitad de la dosis total diaria de dipropionato de beclometasona o su equivalente, administrada a través de un inhalador de dosis medida.Niños de 4 años y mayores: 50 a 200 µg, dos veces al día. Esta dosis depende del grado de severidad de su afección. Esta dosis debe de ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.Se debe observar que sólo el dispositivo de FLIXOTIDE® 50 µg es el adecuado para la administración de estas dosis. Si esta presentación no ofrece la dosis requerida, debe considerarse una presentación alternativa de FLIXOTIDE®.Niños de 1 a 4 años: 100 µg dos veces al día. Se recomienda que el medicamento sea administrado con un espaciador pediátrico con mascarilla.Estas dosis deben ser ajustadas de acuerdo con la respuesta individual de cada paciente y, como todo esteroide, se debe reducir después del control del padecimiento, a las mínimas dosis útiles.En los niños más pequeños se requieren dosis más altas del fármaco inhalado en comparación con los niños de mayor edad, debido a la eficiencia disminuida al administrar el fármaco, causada por el menor tamaño de las vías aéreas, el uso de un dispositivo espaciador y una mayor respiración nasal.EPOC:Adultos: 500 µg dos veces al día.Se debe concientizar a los pacientes de que FLIXOTIDE® debe ser utilizado diariamente para obtener un beneficio óptimo.El beneficio generalmente se observa después de 3 a 6 meses; sin embargo, si no hay mejoría después de este tiempo, el paciente debe ser sometido a una evaluación médica.
http://plm.wyeth.com.mx/
viernes, 19 de junio de 2009
Guia de Estudio
Universidad Galileo
Escuela de Ciencias de la Salud
Técnicos en Urgencias Médicas y Cuidados Críticos
Curso: Farmacología I
Licda. Francis Quesada
Instrucciones
Conteste con la respuesta correcta las siguientes preguntas. Por favor contestar de forma clara y concisa lo que se le solicita. Lea primero todo el examen.
I Parte. Conteste con la respuesta correcta.
Establezca la diferencia entre laboratorio farmacéutico, farmacia, droguería, distribuidora.
Laboratorio Farmacéutico: establecimiento dedicado al diseño y a la preparación de fármacos.
Farmacia: establecimiento farmacéutico donde se almacenan y expenden medicamentos y productos afines, los cuales son clasificadas por su ubicación y tipo de productos que dispensan.
Droguería: establecimiento farmacéutico destinado a la importación, fraccionamiento, envasado distribución y venta de especialidades farmacéuticas y productos afines.
Distribuidora: establecimiento farmacéutico destinado a la importación distribución y venta de productos farmacéuticos de venta libre, producto a fines, materiales de curación, equipo médico quirúrgico e instrumental y reactivos de laboratorio para uso diagnostico.
Defina las partes que conforman un medicamento:
Principio Activo y Excipientes.
Explique la diferencia entre un fármaco OTC, un sicotrópico, un estupefaciente, medicamento ético:
Fármaco OTC: es la especialidad farmacéutica autorizada para comercializarse sin prescripción médica que puede ser objeto de publicidad o promoción por medios masivos.
Psicotrópico: Una sustancia psicotrópica o psicotropo (del griego psyche, "mente" y tropein, "tornar") es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento.
Estupefaciente: es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor. El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas con efectos psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover cambios en el humor, como los psicotrópicos, sino por otras propiedades farmacológicas: analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos, etc.
Medicamento Ético: es el producto autorizado para comercializarse bajo el amparo de una receta médica.
Defina las partes que conforman la monografía de un medicamento. (indicaciones, contraindicaciones, dosis, dosificación, efectos adversos, interacciones, presentación, forma farmacéutica, mecanismo de acción, vía de administración, precauciones, fecha de expiración, lote, almacenamiento.
Indicaciones: es la razón para prescribir un medicamento o instaurar un tratamiento.
Contraindicaciones: son todos aquellos casos en los que no se debe administrar un fármaco ya que puede producir un efecto indeseado o hasta la muerte.
Dosis: cantidad de un fármaco o cualquier otra sustancia que se administra en una sola vez.
Dosificación: es la cantidad, frecuencia y número de dosis de un agente terapéutico que va a administrarse a un paciente.
Efectos Adversos: cualquier efecto nocivo o no deseado de un medicamento, de una prueba diagnostica o actuación con fines terapéuticos.
Interacciones: es la modificación del efecto de un fármaco que se produce cuando este se administra con otro. El efecto puede consistir en el aumento o disminución de la acción de una de las sustancias.
Presentación: es la forma farmacéutica en miligramos o mililitros en que va fabricado un producto.
Forma Farmacéutica: Formas en que se puede fabricar un medicamento.
Mecanismo de Acción: es la forma en que actúa un medicamento dentro del organismo para pode ejercer la acción terapéutica.
Vía de Administración: cada una de las diversas maneras en que puede ser administrado un medicamento.
Precauciones: Reserva, cautela con que se actúa para evitar posibles daños o dificultades.
Fecha de expiración: es la indicación por el mes y año calendario, hasta la cual puede esperarse que el producto farmacéutico pueda ser consumido con la garantía del fabricante.
Lote: cantidad fija de un producto uniforme, fabricado con un proceso particular de manufactura.
Almacenamiento: m. Acción y resultado de poner o guardar las cosas en un almacén, Acción y resultado de reunir y guardar cosas en cantidad.
Explique la diferencia que existe entre un medicamento homeopático, un alopático, un producto natural, cosmético:
La Alopatía se aplica al enfermo algo que produzca efectos diferentes a los que les produzca la enfermedad. La Homeopatía cura produciendo los mismos signos y síntomas a baja escala que produce la enfermedad. Diluían las concentraciones mucho. No puede tener efectos secundarios porque las concentraciones son muy bajas. Los Productos Naturales entendemos las moléculas de la naturaleza. Y los Cosméticos son productos son sustancias, las cuales se elaboran para que interactúen con distintas zonas externas del cuerpo, para su limpieza o embellecimiento, con un especial énfasis en el rostro.
Mencione dos ventajas y dos desventajas de la vía oral.
Ventajas: Es la vía mas conveniente para llegar a la circulación sistémica. Y la más cómoda y económica.
Desventajas: incapacidad de absorción. Vómitos por irritación.
Mencione y describa cuatro vías de administración parenteral.
Vía Subcutánea: la droga se inyecta en el tejido justo por debajo de la piel, se utiliza solo para productos que no irritan los tejidos, la absorción es baja y constante.
Vía Intramuscular: tiene un efecto rápido pero no necesariamente inmediato.
Vía Intravenosa: permite esquivar los factores que intervienen la absorción por las vías digestivas y obtener la concentración deseada del medicamento en la sangre.
Vía Intraarterial: se inyecta un medicamento directamente a una arteria, para localizar o limitar un efecto a un tejido u órgano particular.
Explique la diferencia que existe entre emulsión, suspensión, jarabe elixir, enemas, colutorios, lociones y las soluciones.
Una Emulsión es un sistema construido por dos líquidos, uno de los cuales se encuentra disperso en el otro en forma de pequeñas gotitas. Una Suspensión es un sistema de dos fases que consiste en un sólido finamente dividido, disperso en un sólido un líquido o un gas. Los Jarabes son soluciones concentradas de azúcar como sacarosa en agua o en otro liquido acuoso. Los Elixires son líquidos hidroalcoholicos edulcorados claros y de sabor agradable que se usan como vehículos para sustancias medicamentosas. Los Enema son inyecciones rectales que se hacen para evacuar el intestino. Los Colutorios son soluciones acuosas que la mayoría de veces se usa por un efecto desodorante, refrescante o antiséptico. Las Lociones suelen ser suspensiones o dispersiones liquidas para aplicación externa en el cuerpo. Y las Soluciones son un preparado líquido que contiene una o mas sustancias químicas solubles disueltas en agua.
Explique la diferencia que existe entre una crema, un ungüento, un gel y una pasta.
La Crema son emulsiones liquidas viscosas de agua en aceite o aceite en aguamezcla liquida de consistencia espesa se utilizan a menudo como medio para aplicar medicación de la superficie corporal. Los Ungüento son preparados semisólidos para aplicación externa en la piel o en membranas mucosas. Los ungüentos se utilizan como vehículos para diversas drogas. Un gel es un coloide de consistencia firme aunque contiene una gran cantidad de líquido. Y las Pasta son concentrados de polvos absorbentes dispersos en vaselina común o vaselina hidrófila. Se utilizan en lesiones en las que absorben las secreciones serosas. Se utilizan en lesiones húmedas ya que no son buenos oclusivos. Su rigidez brinda seguridad.
Explique la diferencia que existe entre supositorios, óvulos, tableta, capsula, gragea, píldora.
Los Supositorios son preparados sólidos en diversos pesos y formas, por lo general medicados, que se introducen en el recto, vagina o uretra. Los Óvulos son preparados sólidos en diversos pesos y formas, por lo general medicados, que se introducen en la vagina. Las Tabletas son formas farmacéuticas sólidas de dosificación que contienen drogas junto con diluyentes apropiados que se preparan mediante compresión o moldeado. Las Capsulas son formas posológicas sólidas en que la droga esta encerrada en un recipiente o cubierta blanda y soluble de una forma conveniente de gelatina. Las Grageas son formas posológicas sólidas de uso interno envueltas en una capa de azúcar para evitar la oxidación de los componentes y disminuir su mal sabor. Las Píldoras son pequeñas formas posológicas sólidas redondas que contienen un agente medicinal y son de administración oral.
Explique la diferencia entre una tableta retard y una tableta de capa entérica.
Tableta Retard: son tabletas comprimidas que se formulan para liberar la droga de manera que provea una medicación durante un lapso prolongado. Y tableta de capa entérica: son tabletas comprimidas cubiertas de una sustancia que resiste a la disolución en el líquido gástrico pero se desintegran en el intestino. se utilizan para sustancias que irritan el estomago, se inactivan en el estomago, para obtener liberación tardía de la medicación.
Explique la diferencia entre una ampolla y un vial.
Ampolla: Recipiente, generalmente de vidrio, de cuello recogido, que sirve para contener líquidos, sustancias en polvo, comprimidos, etc.
Vial: pequeño frasco de vidrio utilizado para el envasado de preparados inyectables; recipiente de vidrio con un tapón de goma a su vez envuelto por un tapón metálico
Defina que es farmacología.
Ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo.
Defina que es farmacocinética
Disposición de los fármacos; cantidad de fármacos o medicamentos presentes en el lugar de acción.
Defina que es farmacodinamia.
Acción y efecto de los fármacos, estudia los mecanismos de acción molecular.
Defina que es toxicología.
Estudia los Efectos nocivos de los fármacos
Defina que es farmacotecnia.
Formas de presentación.
Explique la diferencia entre biodisponibilidad y bioequivalencia
Biodisponibilidad son los estudios que se hacen para determinar la disposición del fármaco presente en el lugar de acción, estableciendo cuanto medicamento tiene efectividad, concentración y tiempo de vida media del fármaco, mediante curvas de niveles. Y Bioequivalencia es la comparación que se realiza entre un producto con otro.
Explique los cinco pasos que sufre un fármaco en el organismo.
LIBERACIÓN: Viene condicionada por la farmacotécnica o galénica. Consiste en la biodegradación de los componentes de los fármacos hasta su absorción. Vías de adsorción: A. Vías enterales (oral, sublingual) B. Vías parenterales (IV, IM, subcutánea, epidural, intracecal, intraventricular) C. Vía cutánea. E. Vía inhalatoria: (pulmonar, nasal). F. Otras vías (tópica...)
ABSORCIÓN: Paso del F al interior del organismo. Se da cuando comienza a atravesar membranas.
DISTRIBUCIÓN: Desde el lugar de absorción al lugar de acción.
METABOLISMO: Conjunto de reacciones químicas. Los fármacos se convierten en sustancias más simples para que actúen mejor o para una mejor eliminación.
EXCRECCIÓN: Salida al exterior (fármaco y/o sus metabolitos). La principal vía es la renal.
Explique la diferencia entre medicamento, fármaco, solución magistral y droga.
Los Medicamentos son una sustancia utilizada para tratar una enfermedad. Se le conoce también como fármaco. Los Fármacos tienen solo un principio activo. La Solución Magistral son medicamentos realizados en laboratorios, sin marcas registradas. Y Droga son fármacos con mala concepción social. Puede ser recetados por un médico: opiácidos.
Explique que efecto tiene la unión de las proteínas a los medicamentos.
La Unión baja de proteínas determina, menor es la concentración, el fármaco se mantiene libre, en mayor cantidad y el fármaco actúa rápidamente. Y sucede lo contrario cuando se encuentra la alta unión a proteínas que determina que haya mayor concentración, el fármaco no se mantiene libre, en menor cantidad y por lo tanto actúa lentamente (disminuye su efectividad).
Defina que es un profarmaco.
Compuesto que es convertido dentro del organismo en su forma activa. Los profármacos son útiles cuando la droga activa puede causar demasiada toxicidad, cuando son absorbidas ineficientemente por el sistema digestivo o cuando el organismo las destruye antes de que lleguen a su objetivo.
23. Explique la función fisiológica de la histamina.
Importancia en las respuestas alérgicas, La histamina intervine decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica. Liberación de otros Autacoides, Al liberarse la histamina se liberan toda una gama de mediadores de la inflamación al activarse las células cebadas. Liberación de histaminas por acción de fármacos, pépticos, venenos y otros agentes, Muchas sustancias incitan a la liberación de histamina de las células cebadas de manera directa y sin sensibilización previa. El fenómeno reviste una gran importancia clínica porque puede explicar reacciones anafilactoides inesperadas. “El síndrome de Hombre rojo”, inducido por vancomicina y que afecta la mitad superior del Cuerpo con hiperemia facial e hipotensión quizás sea mediado en parte por la liberación de Histamina. La secreción de Ácido del estómago, Al actuar la histamina en los receptores H2, es un potente segretagogo gástrico que desencadena la secreción abundante de ácido por las células parietales, también intensifica la generación de pepsina y factor intrínseco. Sistema nervioso central. Existen abundantes pruebas de que la histamina es un Neurotransmisor en el sistema nervioso central. Aumenta el estado de vigilia por medio de los receptores H1, lo cual explica la capacidad sedante de los antihistamínicos clásicos, al actuar sobre los receptores H1 inhiben el apetito. Al parecer al actuar sobre los receptores H1 y H2 la histamina interviene en la regulación del consumo de líquidos, temperatura corporal y secreción de hormona antidiurética, así como en el control de la presión arterial y percepción del dolor.
24. Mencione dos anti-histamínicos H1 no sedantes.
Elastina y Loratadina.
Explique el mecanismo de acción de los antihistamínicos H1.
Tanto los antihistamínicos h1, como los antihistamínicos h2 actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados h1 (ubicados de manera abundante en músculo liso de bronquios e intestino) la estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La dilatación de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la histamina en los receptores tanto h1, como h2. Los receptores de la histamina tipo h2 se localizan a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de estimular las secreciones de ácido clorhídrico.
Mencione cinco indicaciones de los antihistamínicos H1 en casos de urgencias médicas.
Envenenamiento por plantas, quemaduras graves, dermatosis no específicas, fiebre de embarque, timpanismo, asma, edema, picadura de insectos y mordeduras de víboras, obstrucción gastrointestinal, indigestión, mastitis, neumonía, metriris, en los bovinos con timpanismo (además de corregir la causa primaria). Prurito, fotosensibilización, reacciones alérgicas. Choque anafiláctico.
mencione como se clasifican los analgésicos.
Narcóticos, No Narcóticos y Fármacos Adyuvantes.
Mencione tres medicamentos que pertenezcan al grupo de los AINEs selectivos y no selectivos.
Selectivos: Celecoxib, Meloxican, Ketorolato
No Selectivos: Acetaminofén, Indometacina, Ibuprofeno.
Mencione dos AINEs que se administre por via parenteral.
Diclofenaco Sódico y Piroxican.
Mencione las cuatro indicaciones terapéuticas de los AINEs.
Analgésico
Antipirético
Antiinflamatorio
Antiagregante Plaquetario
Mencione dos medicamentos del grupo de los analgésicos narcóticos.
Morfina y Tramadol.
Mencione dos diferencias entre los AINEs y los analgésicos narcóticos.
AINEs: Como analgésicos se caracterizan por no pertenecer a la clase de los narcóticos y actuar bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Y en oposición a los corticoides, el término "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su estructura química no esteroidea y la menor cantidad de efectos secundarios.
Anlgésicos Narcóticos: producen sus efectos farmacológicos, terapéuticos y adversos al estimular receptores específicos de la membrana celular y tienen efectos farmacológicos principalmente en el sistema nervioso central y gastrointestinal []
Explique el mecanismo de acción de los AINEs.
Actúan inhibiendo las enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor.
Calcule la dosis de Ceftriaxona ampollas de 250mg/2ml para un niño que pesa 45 libras, encontrar cuantos miligramos, mililitros, y cuantas ampollas debe de comprar si se le va aplicar el medicamento por cinco días.
DP= 250 mg/2mlPeso= 45lbml= 5,113.64
mg=40.91
Una ampolla trae 2ml ---- 204.6ml entre 5 dias son 102.3
Explique como se debe dosificar los esteroides.
Los esteroides se toman oralmente en forma de pastillas o se inyectan intramuscularmente, sin abusar de ellos, los esteroides se pueden combinar con estimulantes, depresores, medicamentos para quitar el dolor, drogas antiinflamatorias y otras hormonas para compensar por los efectos secundarios de los esteroides.