Marca
Principio Activo
Indicación Terapéutica
Dosis Ponderal
Vía Sistémica:
Febocortid, Janssen-Cilag, S. A. de C. V.
Hidrocortisona con Liofilizado
FLEBOCORTID* está indicado en el tratamiento del shock de diversos orígenes como: traumático, operatorio, endotóxico, anafiláctico.
Asimismo, FLEBOCORTID* está indicado como terapia de apoyo inicial en las siguientes condiciones:
a) Trastornos endocrinos, por ejemplo: insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria.
b) Enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica.
c) Enfermedades de la colágena: lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis sistémica, carditis reumática aguda.
d) Enfermedades dermatológicas, como el pénfigo, el síndrome de Stevens-Johnson.
e) Estados alérgicos, por ejemplo: asma bronquial, reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
f) Enfermedades hematológicas: anemia hemolítica adquirida (autoinmune).
g) Como manejo paliativo en algunas enfermedades neoplásicas, ejemplo: leucemias y linfomas.
FLEBOCORTID* puede ser administrado por vía intramuscular, intravenosa o fleboclisis.
El método ideal para casos de urgencia es la inyección intravenosa.
La dosis inicial de FLEBOCORTID* es de 100 a 500 mg dependiendo de la severidad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente.
Aun cuando la dosis puede ser reducida en niños, la cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4 minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a 6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por más de 24-48 horas.
Para otras indicaciones FLEBOCORTID* puede administrarse de 100 a 500 mg dos a tres veces al día de acuerdo a la evolución clínica del paciente.
Nositrol, LABORATORIOS CRYOPHARMA, S. A. de C. V.
Hidrocortisona
NOSITROLMR (succinato sódico de hidrocortisona) es medicamento de elección en el tratamiento restitutivo de pacientes con insuficiencia suprarrenal. Es un corticosteroide indicado en el tratamiento de insuficiencia suprarrenal aguda y choques tipo hipovolémico, cardiógeno, séptico o traumático. También se utiliza en pacientes con reacción anafiláctica a medicamentos o que padecen asma bronquial.
Se recomienda la siguiente dosificación en adultos: 100 mg en carga intravenosa y después 300 mg/día en dosis divididas cada 8 horas o mediante venoclisis continua durante 48 horas. Una vez estabilizado el paciente, se cambia a dosis orales, 50 mg cada 8 horas hasta completar seis dosis y luego se disminuye gradualmente de 30 a 50 mg/día en dosis fraccionadas. En niños mayores, se aconseja una dosificación de 1 a 2 mg/kg en carga intravenosa y después 150 a 250 mg/día en dosis administradas cada 6 a 8 horas. En lactantes y niños pequeños, la dosificación sugerida es 1 a 2 mg/kg/dosis en carga intravenosa y después 25 a 150 mg/día en dosis divididas cada 6 a 8 horas. Como antiinflamatorio o inmunosupresor, en adolescentes y adultos, la dosis parenteral de NOSITROLMR recomendada es de 15 a 240 mg cada 12 horas.En lactantes y niños: 1 a 5 mg/kg/día (vía intramuscular o intravenosa) o 30 a 150 mg/m²/día (vía intramuscular o intravenosa) divididos cada 12 a 24 horas.En el tratamiento de los estados de choque, la dosis intravenosa recomendada en adultos y adolescentes es 500 mg a 2 g cada 2 a 6 horas, y en niños 50 mg/kg y después repetir en 4 horas o cada 24 horas, si es necesario.En el tratamiento del estado asmático, en los adultos se recomienda una dosis de 100 a 500 mg cada 6 horas y en niños se aconseja inicialmente una dosis de carga intravenosa opcional de 4 a 8 mg/kg; (dosis máxima de 250 mg) y después, como mantenimiento, 2 mg/kg/dosis cada 6 horas. La carga intravenosa se diluye a 50 mg/ml y se administra en un periodo de 3 a 5 minutos. La venoclisis intermitente se diluye a 1 mg/ml y se administra en un lapso de 20 a 30 minutos (concentración máxima:5 mg/ml). No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimento.
Celestote, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Betametasona
CELESTONE® está indicado para el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas, del tejido conectivo, dermatológicas, alérgicas, endocrinas, oftálmicas, gastrointestinales, respiratorias, hematológicas y de otros tipos, que responden al tratamiento corticosteroide.
El tratamiento con hormona corticosteroide es un coadyuvante y no reemplaza la terapéutica convencional.
Esta preparación está indicada cuando se necesita o desea un efecto corticosteroide rápido e intenso.
Enfermedades osteomusculares y de los tejidos blandos: CELESTONE® puede administrarse como tratamiento coadyuvante a corto plazo (para sostener al paciente a través de un episodio agudo o una exacerbación) en casos de artritis reumatoide del adulto y artritis reumatoide juvenil, osteoartritis (después de traumatismo o sinovitis); artritis psoriásica; espondilitis anquilosante; artritis gotosa; bursitis aguda y subaguda; fiebre reumática aguda; fibrositis; epicondilitis; tenosinovitis no específica aguda; miositis; heloma.
También puede ser útil en el tratamiento de tumores císticos de una aponeurosis o tendón (ganglión).
Enfermedades del tejido conectivo: Durante una exacerbación o como tratamiento de mantenimiento en ciertos casos de lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, escleroderma, dermatomiositis y arteritis temporal.
Enfermedades dermatológicas: Pénfigo; dermatitis herpetiforme bulosa, eritema multiforme, (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoide; psoriasis grave; eccema alérgico (dermatitis crónica); dermatitis seborreica severa.
La administración intralesional está indicada para el tratamiento de queloides; lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas, inflamatorias de liquen plano; placas psoriásicas; granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoide; necrobiosis lipoide de los diabéticos; alopecia areata.
Enfermedades alérgicas: Control de afecciones alérgicas severas e incapacitantes, que no responden al tratamiento convencional, como rinitis alérgica estacional o perenne, pólipos nasales, asma bronquial (incluso estado asmático), dermatitis por contacto, dermatitis atópica (neurodermatitis), hipersensibilidad a los medicamentos, reacciones a transfusiones, edema laríngeo agudo, no infeccioso, enfermedad del suero.
Enfermedades endocrinológicas: Insuficiencia corticosuprarrenal primaria o secundaria (conjuntamente con mineralocorticosteroides, si se aplican); insuficiencia suprarrenal aguda; en el periodo preoperatorio o en caso de traumatismos o enfermedades graves en pacientes con insuficiencia suprarrenal conocida o cuando las reservas corticosuprarrenales son dudosas; choque que no responde al tratamiento convencional si existe o se sospecha insuficiencia corticosuprarrenal; adrenalectomía bilateral; hiperplasia suprarrenal congénita; tiroiditis aguda, tiroiditis no supurativa y crisis tiroidea, e hipercalcemia asociada con cáncer.
Enfermedades oftálmicas: Procesos alérgicos e inflamatorios severos, agudos y crónicos que afectan los ojos y sus anexos, como conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales, corneales, alérgicas, herpes zoster oftálmico, iritis e iridociclitis, coriorretinitis, inflamación del segmento anterior, uveítis posterior difusa y coroiditis, neuritis óptica; oftalmía simpática.
Enfermedades respiratorias: Neumonitis por aspiración, sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler que no puede tratarse por otros medios; beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada cuando se acompaña concurrentemente de quimioterapia antituberculosa apropiada.
Enfermedades hematológicas: Trombocitopenia idiopática y secundaria en adultos; anemia hemolítica adquirida (autoinmune); eritroblastopenia (anemia eritrocítica) y anemia hipoplásica (eritroide) congénita.
Enfermedades gastrointestinales: Para ayudar al paciente durante periodos críticos de colitis ulcerativa y enteritis regional (Enfermedad de Crohn).
Enfermedades neoplásicas: Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos; leucemia aguda en niños.
Enfermedades renales: Para inducir la diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia, de tipo idiopático o el debido al lupus eritematoso.
Choque: El principio del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el choque se basa más bien en los efectos farmacológicos que en un reemplazo fisiológico.
Edema cerebral (aumento de la presión intracraneal): Los beneficios clínicos del tratamiento corticosteroide coadyuvante en el edema cerebral, probablemente se deriven de la depresión de la inflamación cerebral.
Los corticosteroides no deben considerarse como un reemplazo de procedimientos neuroquirúrgicos. Son de valor para reducir o impedir el desarrollo del edema cerebral asociado con traumatismo quirúrgico u otro traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares y tumores cerebrales primarios o metastásicos.
Episodios de rechazo de aloinjertos renales: CELESTONE® ha demostrado eficacia en el tratamiento del rechazo primario agudo y del rechazo tardío clásico, conjuntamente con tratamiento convencional en la prevención de rechazo de trasplante renal.
Uso antes del parto para prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros: CELESTONE® está indicado como tratamiento profiláctico de la enfermedad de membranas hialinas en neonatos prematuros cuando se administra a las madres (antes de la 32a semana de gestación).
Trastornos diversos: Meningovasculitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando la administración se acompaña concurrente de quimioterapia antituberculosa apropiada; triquinosis con afección neurológica o miocárdica.
CELESTONE® puede usarse para administración I.V., I.M., intraarticular, intralesional o en tejidos blandos.
Las dosis son variables y deben individualizarse con base en la enfermedad específica, su severidad y la respuesta del paciente.
La dosis inicial de CELESTONE® para adultos puede alcanzar hasta los 8.0 mg de betametasona por día, dependiendo de la enfermedad específica que se esté tratando. En situaciones de menor gravedad generalmente serán satisfactorias las dosis más bajas, mientras que en algunos pacientes puede ser necesario recurrir a dosis iniciales altas.
La dosis inicial debe mantenerse o ajustarse hasta observar una respuesta satisfactoria. Si después de un periodo razonable no ocurre, debe suspenderse el tratamiento con CELESTONE® y transferir al paciente a otro tratamiento apropiado.
La dosis I.M. pediátrica inicial usual varía de 0.02 a 0.125 mg por kg de peso corporal por día. En las dosis para lactantes y niños deben observarse las mismas consideraciones que en el caso de adultos, con las mismas proporciones indicadas por la edad o el peso corporal.
Aunque CELESTONE® puede administrarse por varias rutas, en situaciones de urgencia se recomienda recurrir a la vía I.V.
CELESTONE® también puede administrarse por goteo I.V. conjuntamente con solución salina isotónica o solución de dextrosa en la cantidad deseada de solución. En estos casos, se debe agregar CELESTONE® a la solución al momento de la administración. Las soluciones no utilizadas deben refrigerarse inmediatamente y administrarse dentro de las 24 horas siguientes de su preparación.
Cuando se observa una respuesta clínica favorable, debe determinarse la dosis apropiada de mantenimiento reduciendo la dosis farmacológica inicial en cantidades pequeñas, a intervalos apropiados hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.
La exposición del paciente a situaciones causantes de estrés, no relacionadas con la enfermedad que se está tratando, puede necesitar de un aumento en la dosis de CELESTONE®. Si el medicamento se suspende después del tratamiento prolongado, la dosis debe reducirse gradualmente.
Recomendaciones para las dosis de acuerdo a la enfermedad:
Edema cerebral: Puede ocurrir evidencia objetiva y subjetiva de mejoría dentro de las primeras horas después de la administración de CELESTONE® a las dosis de 2 a 4 mg de betametasona. Los pacientes con alteración del estado de despierto pueden recibir las dosis convencionales que varían desde 2 a 4 mg cuatro veces al día.
Rechazo de aloinjertos renales: A la primera evidencia y diagnóstico de rechazo agudo o tardío, se debe administrar CELESTONE® vía I.V. en forma de goteo constante; la dosis inicial es de 60 mg de betametasona durante las primeras 24 horas. Pueden existir variaciones menores en la dosis de acuerdo a las circunstancias individuales de cada paciente.
Uso antes del parto para la prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en neonatos prematuros: Cuando se considera necesario inducir el trabajo de parto antes de la 32a. semana de gestación o cuando el parto es prematuro antes de la 32a. semana de gestación y es inevitable debido a complicación obstétrica, se recomienda administrar CELESTONE® 4 a 6 mg de betametasona, vía intramuscular cada 12 horas, durante 24 a 48 horas (2 a 4 dosis) antes del tiempo esperado del parto. La necesidad de iniciar el tratamiento por lo menos 24 horas (y preferiblemente 48 a 72 horas) antes del parto, reside en dar tiempo suficiente para que el corticosteroide ejerza su acción y produzca efectos clínicamente observables.
CELESTONE® también debe considerarse para el tratamiento profiláctico si se sabe que el producto presenta proporción baja de lecitina esfingomielina en el líquido amniótico. En tal situación se recomienda utilizar el mismo esquema terapéutico, incluso los intervalos de las dosis antes del parto, como se sugiere arriba.
Padecimientos osteomusculares: Las dosis recomendadas dependen del tamaño de la articulación o del sitio a tratar:
Reacciones a transfusiones: Para la prevención de reacciones a transfusiones, se debe administrar 1 ó 2 ml de CELESTONE® (4 a 8 mg de betametasona) vía I.V. inmediatamente antes de iniciar la transfusión de sangre. Los corticosteroides no debe mezclarse con la sangre. Con las transfusiones repetidas, la misma dosis de CELESTONE® puede administrarse nuevamente hasta un total de cuatro veces durante 24 horas, si es necesario.
Administración subconjuntival: Los corticosteroides solubles se administran frecuentemente vía subconjuntival para numerosos padecimientos oculares que responden a los corticosteroides. La dosis usual de CELESTONE® es de 0.5 ml (2 mg de betametasona).
Alin, CHINOIN, PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, S.A. DE C.V.
Dexametasona
ALIN® solución inyectable y ALIN® Tabletas: Trastornos en los que son deseables los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores de los corticosteroides especialmente para el tratamiento intensivo durante periodos cortos.
Endocrinología: Algunos casos de insuficiencia adrenal. Tiroiditis.
Reumatología: Artritis reumatoide, gotosa, postraumática, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilosante, lupus sistémico.
Dermatología: Pénfigo, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, psoriasis, dermatitis por contacto.
Alergología: Asma bronquial, urticaria, alergias a medicamentos y alimentos, reacciones de hipersensibilidad, rinitis alérgica.
Oftalmología: Conjuntivitis alérgicas, neuritis ópticas, iridociclitis.
Gastroenterología: Colitis ulcerativa, enteritis regional.
Neumología: Broncoaspiración, síndrome de Loeffler, sarcoidosis.
Hematología: Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemias y linfomas. Síndrome de coagulación intravascular.
Misceláneas: Estados de choque, edema cerebral. En general en los procesos inflamatorios que requieren tratamientos rápidos.
ALIN® Solución inyectable puede utilizarse para:
Uso intraarticular: Sinovitis, osteoartritis, artritis reumatoide, gota, bursitis, epicondilitis.
Uso intralesional: Lesiones queloides, inflamatorias, infiltrados hipertróficos, liquen plano, lupus discoide, alopecia areata.
ALIN® DEPOT Suspensión inyectable: en padecimientos que requieren corticoterapia sistémica prolongada, como: artritis reumatoide, padecimientos de la colágena; enfermedades del aparato respiratorio, como: asma bronquial, enfermedad fibrosante del intersticio pulmonar, bronquitis crónica, enfisema.
Enfermedades de la piel: Urticaria, eccema, psoriasis, rosácea.
En padecimientos sistémicos: lupus eritematoso diseminado, dermatomiositis, esclerodermia, colitis ulcerosa idiopática.
En el tratamiento de afecciones osteoarticulares que requieren administración local y prolongada de corticoides.
ALIN® nasal Solución gotas: descongestivo nasal, antiinflamatorio, antimicrobiano indicado para el tratamiento de rinitis alérgica, aguda o crónica. Rinitis vasomotora, sinusitis alérgica, coriza nasal. Coadyuvante en el tratamiento de rinitis y sinusitis.
ALIN®oftálmico solución gotas: conjuntivitis agudas, crónicas y alérgicas. Escleritis, uveítis e iridociclitis. Infecciones de la córnea, queratitis, úlcera marginal, trastornos tróficos, quemaduras físicas o químicas de la conjuntiva o de la córnea. Reacciones inflamatorias.
ALIN® Inyectable puede administrarse por vía intravenosa, intramuscular, intraarticular, intralesional, intradérmica. Inyección I.M. o I.V., la dosificación inicial usual de ALIN® Inyectable puede variar de 0.5 a 20 mg al día. Generalmente la dosis diaria total no necesita ser mayor de 80 mg en infusión continua o fraccionada cada 4, 6 u 8 horas.
Dado a que las dosificaciones requeridas son variables se deben individualizar de acuerdo con la enfermedad que se esté tratando y con la respuesta del paciente.
La duración del tratamiento es variable, según el criterio médico, en el tratamiento sustitutivo el uso es indefinido.
ALIN® DEPOT debe ser administrado por inyección intramuscular profunda (en los músculos glúteos), cuando se requiera un efecto sistémico. Para efecto local puede administrarse por vía intraarticular, intrabursal y, en algunos padecimientos dermatológicos, puede inyectarse intradérmicamente.
Dosis de inicio: Habitualmente es de 2 ml por vía intramuscular.
Dosis de sostén: Si es necesario repetir la administración de 1 a 2 ml cada 14-21 días. La suspensión brusca del tratamiento con corticosteroides puede causar una insuficiencia adrenocortical secundaria.
ALIN® Tabletas: La dosis inicial varía de 0.75 a 9 mg diarios, según la gravedad de la afección que se trate; y usualmente debe ser dividida en 2 a 4 tomas.
En niños es recomendable calcular la dosis a 0.024-0.34 mg/kg diaria o 0.66-10 mg/m2 al día dividida en 4 tomas; pero la dosificación se debe basar en la gravedad del padecimiento más que en la edad o peso corporal.
La dosis debe mantenerse los días necesarios para obtener el efecto buscado, reduciendo paulatinamente la dosis día a día hasta llegar a la dosis de sostén que varía entre 0.5 y 1.5 mg en términos generales.
Las tabletas deben tomarse preferentemente después de los alimentos.
En trastornos agudos en los que es urgente obtener un alivio rápido se pueden emplear dosis elevadas, las cuales pueden resultar indispensables por un periodo corto; una vez que se han suprimido adecuadamente los síntomas, se debe mantener la menor dosificación capaz de proporcionar suficiente alivio sin efectos hormonales excesivos.
ALIN® Nasal: aplicar en gotas o atomización en cada fosa nasal de 4 a 8 veces al día; obtenida la respuesta favorable, se debe reducir el número de aplicaciones y finalmente suspender.
ALIN® Oftálmico: aplicar una o dos gotas en cada ojo 3 ó 4 veces al día (día y noche).
La duración del tratamiento es variable según criterio médico.
Ednapron, LABORATORIOS GRIN, S.A. DE C.V.
Prednisona
Antiinflamatorio, antirreumático y antialérgico.
EDNAPRON está indicado para el tratamiento de varias enfermedades endocrinológicas, osteomusculares, de la colágena, dermatológicas, alérgicas, oftálmicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas y de otros tipos, con respuesta conocida al tratamiento esteroide. El tratamiento con hormonas corticosteroides es un coadyuvante a la terapéutica convencional.
Adultos: 5 a 60 mg por día.Niños: 0.14 a 2 mg por kg de peso corporal por día.
Fisopred, SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Prednisolona
FISOPRED® está indicado en todas aquellas situaciones en las que se requiera del empleo de la terapia con corticosteroides.
Está indicado en padecimientos como:
Enfermedades de la piel: Pénfigo, dermatitis herpetiforme, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, dermatomiositis, psoriasis, micosis fungoides, dermatitis seborreica.
Estados alérgicos: Dermatitis atópica, reacciones de hipersensibilidad medicamentosa, asma bronquial severa, estado de mal asmático, rinitis alérgica perenne.
Enfermedades de la colágena: Lupus eritematoso sistémico, fiebre reumática, dermatomiositis.
Enfermedades pulmonares: Enfisema pulmonar, fibrosis pulmonar, beriliosis, sarcoidosis sintomática, tuberculosis fulminante.
Alteraciones endocrinas: Síndrome adrenogenital (hiperplasia adrenal), tiroiditis no purulenta.
Trastornos hematológicos: Púrpura trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica adquirida, anemia hipoplásica.
Enfermedades neoplásicas: Leucemia aguda y linfomas.
Estados edematosos: Síndrome nefrótico.
Enfermedades oftálmicas: Iridocoroiditis, conjuntivitis alérgica, queratitis, herpes zoster oftálmico, úlceras marginales corneales de tipo alérgico, coriorretinitis, neuritis óptica.
Enfermedades reumáticas: Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, gota (artritis gotosa), periartritis del hombro, artritis psoriásica, tenosinovitis aguda inespecífica, osteoartritis postraumática, epicondilitis.
Tratamiento de ataque: 1 a 2 mg/kg/día.
Tratamiento de mantenimiento: 0.1 a 0.5 mg/kg/día.
La dosis inicial de FISOPRED® variará de 5 a 60 ml (5 a 50 mg de prednisolona base) por día, y dependerá del padecimiento que se trate.
En situaciones leves se podrán utilizar dosis bajas del medicamento, mientras que en pacientes selectivos pueden requerirse dosis mayores para su manejo.
La dosis inicial deberá mantenerse o ajustarse hasta obtener una respuesta satisfactoria.
Se debe enfatizar que las dosificaciones requeridas son variables y se deben individualizar de acuerdo al padecimiento y a la respuesta del paciente.
Después de observarse una respuesta favorable, se deberá determinar la dosis de mantenimiento adecuada hasta encontrar la dosis mínima capaz de mantener una respuesta clínica favorable. La exposición del paciente a situaciones de estrés ajenas a cualquier enfermedad existente, pueden requerir dosis mayores de FISOPRED®. Si el fármaco va a descontinuarse después de un tratamiento prolongado, la dosis deberá disminuirse en forma gradual.
Cryosolona, CRYOPHARMA LABORATORIOS, S.A. DE C.V.
Metilprednisolona
CRYOSOLONAMR (succinato sódico de metilprednisolona) es un corticosteroide que en dosis farmacológicas está indicado en el tratamiento de trastornos y enfermedades en que se requieren sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores sistémicos. Algunos ejemplos son enfermedades respiratorias (asma bronquial, sarcoidosis pulmonar, neuropatía parenquimatosa difusa), trastornos endocrinos, anemia hemolítica autoinmunitaria, trastornos del músculo y el tejido conjuntivo (polimialgia reumática y polimiositis) enfermedades reumáticas, enfermedades inflamatorias del sistema digestivo (enfermedad de Crohn) y afecciones dermatológicas graves (pénfigo, penfigoide).CRYOSOLONAMR se utiliza también como medicación de mantenimiento en algunos tipos de choque.
Intramuscular o intravenosa.La dosificación recomendada de CRYOSOLONAMR en pacientes con inflamación grave o que requieren de inmunosupresión es de 10 a 250 mg I.M. o I.V. cada 4 horas (adultos) y de 0.03 a 0.2 mg/kg o 1 a 6.25 mg/m² I.M.o I.V. por 24 horas en dosis fraccionadas (niños).La dosis sugerida para pacientes en choque es de 100 a 250 mg I.V. a intervalos de 2 a 6 horas (adultos); y de 0.03 a 0.2 mg/kg o 1 a 6.25 mg/m² I.M. o I.V. por 24 horas en dosis fraccionadas (niños).En el estado asmático se recomienda por vía intravenosa una dosis de carga de 2 mg/kg y a continuación 0.5 a 1 mg/kg/dosis cada 6 horas (niños).En la nefritis lúpica se recomiendan por vía intravenosa 30 mg/kg administrados en un lapso no menor de 30 minutos cada tercer día hasta por seis dosis (niños); y tratamiento intermitente con dosis altas (1 g/día) por vía intravenosa durante tres días (adultos).En niños con lesión aguda de la médula espinal, se sugiere por vía intravenosa una dosis de 30 mg/kg administrada durante 15 minutos y 45 minutos después aplicar en venoclisis continua 5.4 mg/kg/hora en un lapso de 23 horas.
Calcort, SANOFI-AVENTIS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Deflazacort
Corticosteroide oral. El principio activo de CALCORT®, el deflazacort, es un glucocorticoide con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, indicado para el tratamiento de:
Enfermedades endocrinas: Insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria (el tratamiento con CALCORT® puede acompañarse de hidrocortisona o cortisona, para terminar de cubrir las necesidades de mineralocorticoide del paciente), hiperplasia suprarrenal congénita, tiroiditis no supurativa.
Enfermedades reumáticas: Artritis psoriásica, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, bursitis aguda y subaguda, tenosinovitis aguda no específica, artritis gotosa aguda, osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, epicondilitis.
Enfermedades del colágeno: Lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda, polimialgia reumática, poliarteritis nodosa, dermatomiositis sistémica (polimiositis), arteritis temporal, granulomatosis de Wegener.
Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, dermatitis bulosa herpetiforme, eritema multiforme grave (enfermedad de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, micosis fungoide, psoriasis grave, dermatitis seborreica grave.
Enfermedades alérgicas: Control de reacciones alérgicas graves o incapacitantes sin respuesta a fármacos no esteroides, rinitis alérgica estacional o perenne, asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, reacciones de hipersensibilidad medicamentosa.
Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sistémica, síndrome de Loeffler, neumonitis alérgica, fibrosis pulmonar idiopática, neumonía por aspiración.
Enfermedades oftálmicas: Inflamación de la córnea, uveítis difusa posterior y coroiditis, queratitis, coriorretinitis, iritis e iridociclitis, neuritis óptica, oftalmía simpática, herpes zoster oftálmico, conjuntivitis alérgica.
Enfermedades hematológicas: Púrpura trombocitopénica idiopática, trombocitopenia secundaria, anemia hemolítica adquirida (autoinmune) eritroblastopenia, anemia congénita hipoplásica (eritroide).
Enfermedades neoplásicas: Leucemia, linfoma, mieloma múltiple.
Enfermedades renales: Síndrome nefrótico.
Enfermedades gastrointestinales: Colitis ulcerativa, enteritis regional, hepatitis crónica.
Enfermedades neurológicas: Esclerosis múltiple en exacerbación.
Debido a su propiedad de causar menos pérdida ósea que otros corticosteroides, el deflazacort puede ser el fármaco de elección para las personas con riesgo aumentado de osteoporosis. Asimismo, su reducido efecto diabetogénico hace de CALCORT® el glucocorticoide sistémico oral de elección para pacientes diabéticos o prediabéticos.
CALCORT® es un glucocorticoide derivado de la prednisolona y 6 mg de deflazacort tienen aproximadamente la misma potencia antiinflamatoria que 5 mg de prednisona o prednisolona.
La dosis varía extensamente, dependiendo de la enfermedad y del paciente.
En casos graves o que representen peligro para la vida pueden ser necesarias dosis elevadas de deflazacort.
Cuando deflazacort se usa en tratamientos prolongados, la dosis de mantenimiento debe ser la más baja posible, ajustándola individualmente hasta alcanzar la dosis mínima efectiva.
El ajuste se debe hacer de acuerdo con el diagnóstico, la gravedad de la enfermedad y la respuesta y tolerancia del paciente.
Las dosis pueden requerir ser aumentadas durante periodos de estrés o exacerbación de la enfermedad. Para evitar el síndrome de insuficiencia adrenal después de una terapia prolongada, la dosis debe reducirse gradualmente.
Adultos: En enfermedades agudas y exacerbaciones agudas de condiciones crónicas se recomienda una dosis inicial de hasta 120 mg una vez al día.
La dosis usual de mantenimiento para la mayoría de los padecimientos es de hasta 18 mg una vez al día.
Niños: En niños las indicaciones para los glucocorticoides son las mismas que para los adultos, pero es importante utilizar la dosis efectiva más baja.
La administración en días alternos puede ser apropiada. La dosis de deflazacort usualmente se encuentra en el rango de 0.25 a 2 mg/kg/día.
Se recomienda agitar el frasco antes de su uso y diluir la suspensión inmediatamente antes de la administración en algún líquido, como jugos de fruta, leche, yogurt u otra bebida sin gas.
Vía Tópica
Clobezol, VALEANT FARMACÉUTICA, S.A. DE C.V.
Clobetazol
CLOBESOL® Crema a 0.05% está indicada para el tratamiento de padecimientos agudos con manifestaciones moderadas y severas, resistentes a esteroides de baja potencia como prurito intenso, dermatitis atópica resistente, eccema, liquen escleroso y pénfigo vulgar.
Aplicar una capa delgada en el área de la piel a tratar, una o dos veces al día, sin exceder 50 g a la semana, el tratamiento preferentemente no debe exceder los 14 días.
En caso de requerirse un tratamiento prolongado, puede utilizarse la terapia intermitente, que consta de la aplicación del esteroide cada tercer día o por un fin de semana y descansar. En caso de requerirse terapia de mantenimiento, la administración será una o dos veces a la semana, por seis meses.
Ultraproct, INTENDIS MEXICANA,S.A. DE C.V.
Fluocortolona
Hemorroides, fisuras anales superficiales, proctitis.
Antes de la aplicación de Ultraproct que se hará preferentemente después de la defecación, debe limpiarse con cuidado la región anal. La rapidez con que suele presentarse la mejoría no debe inducir a concluir el tratamiento prematuramente. Para evitar recaídas, después de haber desaparecido las molestias, es preciso continuar el tratamiento durante una semana por lo menos, si bien con intervalos más largos (una sola aplicación al día). No obstante, deberá procurarse que la duración del tratamiento no sobrepase las 4 semanas.
En general se aplicará la pomada 2 veces al día, con excepción del primer día de tratamiento, en el que para conseguir una eliminación rápida de las molestias se puede emplear el preparado hasta 4 veces.
Para cada aplicación basta una cantidad de pomada del tamaño de un guisante, que se extenderá con el dedo en la región anal así como en el anillo anal, venciendo con la punta del dedo la resistencia del esfínter. Para el uso intrarrectal se empleará el aplicador que acompaña al envase, enroscándolo al tubo de pomada. Ante procesos muy inflamados y, por ello particularmente dolorosos, puede ser, no obstante, aconsejable al principio del tratamiento utilizar el dedo para la aplicación intrarrectal.
Los nódulos prolapsados deben recubrirse con una capa gruesa de pomada y reponerse con mucho cuidado presionando con el dedo hacia adentro.
Elica, SCHERING-PLOUGH, S.A. DE C.V.
Mometasona
Para el alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis corticosusceptibles como psoriasis y dermatitis atópica.
Cutánea. Ungüento: Debe aplicarse una copa fina de ELICA® Ungüento al 0.1% en las áreas afectadas, una vez al día. Solución: Se deben aplicar unas gotas de ELICA® Solución al 0.1% en las áreas cutáneas afectadas incluyendo lesiones en la piel cabelluda, dando un masaje suave hasta que la solución desaparezca, una vez al día.
Scheriderm, INTENDIS MEXICANA,S.A. DE C.V.
Diflucortolona
Todas las dermatosis que respondan a la corticoterapia tópica y se encuentren afectadas de infección bacteriana y/o micótica.
• Dermatitis infectadas secundariamente por bacterias y/u hongos; eccema numular, eccema seborreico, eccema dishidrótico, eccema en caso de síndrome varicoso (salvo el empleo directo sobre úlceras de la pierna), bactéride, eccemátide.
• Infecciones bacterianas con marcada sintomatología inflamatoria: piodermias (foliculitis, impétigo), eritrasma.
• Dermatomicosis producidas por dermatofitos, levaduras y hongos levulimorfos (tinea, candidosis, pitiriasis versicolor) cuando las manifestaciones inflamatorias o la eccematización secundaria ocupen el primer plano.
Como regla general, se comienza el tratamiento aplicando SCHERIDERM en capa fina 2 ó 3 veces al día, según la gravedad del caso. Iniciada la mejoría clínica basta, por lo general, una sola aplicación al día.
En las dermatitis de origen infeccioso y/o micótico, una vez desaparecida la inflamación, y si fuera necesario, se puede proseguir el tratamiento con un preparado antimicrobiano sin corticoide.
En lactantes y niños menores de 4 años no debe mantenerse el tratamiento durante más de 3 semanas, sobre todo en zonas cubiertas por el pañal.
Gynoclinv, JANSSEN-CILAG, S.A. DE C.V.
Fluocinolona
GYNOCLINV® Óvulos vaginales está indicado en pacientes con infecciones vaginales (vaginitis y vaginosis), candidiasis vaginal o vulvovaginosis bacteriana, causadas por microorganismos sensibles a clindamicina y terconazol. Esta combinación de amplio espectro, contiene además acetónido de fluocinolona como antiinflamatorio y coadyuvante en el tratamiento de la infección.
1 óvulo intravaginal durante 3 días aplicado por las noches.
Locortene, NOVARTIS FARMACEUTICA S,A.
Flumetasona
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema
Inflamaciones de la piel (dermatitis)
Picor o enrojecimiento de la piel
Eczema, dermatitis, picor o enrojecimiento de la piel.
La dosis adecuada de flumetasona puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:Dosis tópica en adultos y niños:De 1 a 3 administraciones al día. Aplicar una capa fina de crema sobre la zona afectada.Una vez lograda la curación se recomienda realizar una aplicación diaria durante una semana para evitar un nuevo brote de la enfermedad.
Dosis tópica en adultos y niños: De 1 a 3 administraciones al día, aplicar una capa fina de crema sobre la zona afectada. Una vez lograda la curación se recomienda realizar una aplicación diaria durante una semana para evitar un nuevo brote de la enfermedad.
Aereosol
Beconase Aqua, GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Beclometasona
El dipropionato de beclometasona está indicado para la profilaxis y el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y perenne, incluyendo fiebre de heno y rinitis vasomotora, así como coadyuvante en los pólipos nasales.
Niños mayores de 6 años y adultos: BECONASE® AQUA sólo se administra por vía intranasal y la dosis recomendada es de dos aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al día (400 mcg). La administración total no debe exceder de 8 aplicaciones diarias.
Para lograr un beneficio terapéutico completo, es esencial su uso regular.
Pulmo Lisoflam, PFIZER S.R.L
Budesonide
Uso preventivo en asma persistente leve, moderado y severo en adultos y niños mayores de 6 años. No está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo.
La dosis inicial debe seleccionarse de acuerdo a la severidad del asma del paciente. Luego deberá ser ajustada de la siguiente manera: subir escalonadamente la dosis si no se logra controlar la enfermedad luego de 1 mes de tratamiento (pero primero revisar la adhesión al tratamiento y la técnica de medicación del paciente y si está evitando los desencadenantes del asma). Disminuir escalonadamente si se ha mantenido controlada la enfermedad por lo menos por 3 meses. La meta es mantener controlada la enfermedad con la menor dosis posible. A título orientativo las dosis pueden ser:
Adultos: 200, 400 u 800 μg cada 12 horas, según el asma sea leve, moderado o severo.
Niños (6 a 12 años): 1 a 4 inhalaciones (0,05 a 0,2 mg) cada 12 horas; no deberán exceder nunca las 8 inhalaciones en 12 horas (0,4 mg/12 horas).
Agite bien el inhalador y presione 2 veces antes de usar para activarlo.
Flixotide, GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Fluticasona
Asma: FLIXOTIDE® tiene un pronunciado efecto antiinflamatorio en los pulmones.Reduce los síntomas y las exacerbaciones del asma en pacientes tratados previamente con un broncodilatador solamente o con otra terapia profiláctica.El asma severa requiere evaluación médica regular pues puede causar la muerte. Los pacientes con asma severa tienen síntomas constantes y exacerbaciones frecuentes, con capacidad física limitada y valores del flujo espiratorio máximo (FEM) debajo del 60% del predicho con más de 30% de variabilidad, que por lo general no vuelven totalmente a la normalidad después de usar un broncodilatador. Estos pacientes requerirán tratamiento con corticosteroides inhalados en dosis altas (véase Dosis y vía de administración) u orales. El empeoramiento repentino de los síntomas podría requerir aumento de la dosis del corticosteroide el cual debe administrarse bajo supervisión médica.Adultos:Tratamiento profiláctico en:– Asma leve (valores del FEM de más de 80% del predicho con menos de 20% de variabilidad): pacientes que en más de una ocasión requieren medicación sintomática intermitente, con un broncodilatador, para el tratamiento de su asma.– Asma moderada (valores del FEM de 60-80% del predicho con 20-30% de variabilidad): pacientes que requieran medicación antiasmática regular y pacientes con asma inestable o progresiva bajo tratamiento profiláctico actualmente disponible o que usen solamente un broncodilatador.– Asma severa (valores del FEM menores de 60% del predicho con más de 30% de variabilidad): pacientes con asma severa persistente. Al instaurar el propionato de fluticasona inhalado, muchos pacientes que dependen de los corticosteroides sistémicos para el control adecuado de sus síntomas podrían reducir significativamente o eliminar su requerimiento de corticosteroides orales.Niños: Cualquier niño que requiera medicación antiasmática preventiva, incluyendo los pacientes no controlados con la medicación profiláctica actualmente disponible.Tratamiento sintomático de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Los estudios clínicos han demostrado que el uso regular del propionato de fluticasona inhalado tiene efectos favorables sobre la función pulmonar, ya que reduce los síntomas de la EPOC, la frecuencia y la severidad de las exacerbaciones y la necesidad de cursos adicionales de corticosteroides orales. También hay una reducción en la tasa de deterioro del estado de salud.
Oral por inhalación mediante dispositivo especial.Para un beneficio óptimo se debe concientizar a los pacientes acerca de la naturaleza profiláctica de FLIXOTIDE® mismo que debe ser utilizado regularmente, incluso cuando el paciente se encuentre asintomático. El efecto terapéutico se logra entre 4 y 7 días, sin embargo, para algunos pacientes que previamente no han recibido esteroides inhalados, pueden ser aparentes algunos otros beneficios en las primeras 24 horas.La dosis de FLIXOTIDE® debe ser ajustada de acuerdo con la respuesta individual. No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada ni en aquellos con deterioro hepático o renal. Si los pacientes encuentran que el alivio con el tratamiento por el uso de broncodilatadores de acción corta es menos efectivo o requieren un mayor número de inhalaciones que las habituales, debe proporcionárseles atención médica immediata.Asma:Adultos y jóvenes mayores de 16 años: La dosis de mantenimiento recomendada es de 100 a 1,000 µg, dos veces al día.Los pacientes deben recibir una dosis inicial de FLIXOTIDE® que sea apropiada para la severidad de su enfermedad:Asma leve: 100 a 250 µg, 2 veces al día.Asma moderada: 250 a 500 µg, 2 veces al día.Asma severa: 500 a 1,000 µg, 2 veces al día.Esta dosis debe ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.En forma alternativa, la dosis inicial de FLIXOTIDE® puede calibrarse a la mitad de la dosis total diaria de dipropionato de beclometasona o su equivalente, administrada a través de un inhalador de dosis medida.Niños de 4 años y mayores: 50 a 200 µg, dos veces al día. Esta dosis depende del grado de severidad de su afección. Esta dosis debe de ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.Se debe observar que sólo el dispositivo de FLIXOTIDE® 50 µg es el adecuado para la administración de estas dosis. Si esta presentación no ofrece la dosis requerida, debe considerarse una presentación alternativa de FLIXOTIDE®.Niños de 1 a 4 años: 100 µg dos veces al día. Se recomienda que el medicamento sea administrado con un espaciador pediátrico con mascarilla.Estas dosis deben ser ajustadas de acuerdo con la respuesta individual de cada paciente y, como todo esteroide, se debe reducir después del control del padecimiento, a las mínimas dosis útiles.En los niños más pequeños se requieren dosis más altas del fármaco inhalado en comparación con los niños de mayor edad, debido a la eficiencia disminuida al administrar el fármaco, causada por el menor tamaño de las vías aéreas, el uso de un dispositivo espaciador y una mayor respiración nasal.EPOC:Adultos: 500 µg dos veces al día.Se debe concientizar a los pacientes de que FLIXOTIDE® debe ser utilizado diariamente para obtener un beneficio óptimo.El beneficio generalmente se observa después de 3 a 6 meses; sin embargo, si no hay mejoría después de este tiempo, el paciente debe ser sometido a una evaluación médica.
http://plm.wyeth.com.mx/
jueves, 23 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ResponderEliminarHe estado en sitios de blogs por un tiempo y hoy sentí que debería compartir mi historia porque yo también fui una víctima. Tuve el VIH durante 6 años y nunca pensé que podría curarme. esto me hizo imposible casarme con el hombre con el que se suponía que debía casarme incluso después de 2 años de relación. Rompió conmigo cuando descubrió que yo era VIH positivo. así que llegué a saber sobre el dr. itua en un sitio de blog que trató a alguien y la persona compartió una historia de cómo se curó y dejó sus datos de contacto, me comuniqué con el dr. itua y él realmente lo confirmó y decidí probarlo también y usar su medicina herbal. así fue como mi carga terminó por completo. mi hijo cumplirá 2 años pronto y estoy agradecido con Dios y también con su medicina. Dr itua también puede curar la siguiente enfermedad ... enfermedad de alzheimer, enfermedad de bechet, enfermedad de crohn, enfermedad de parkinson, esquizofrenia, cáncer de pulmón, cáncer de mama, colo -cáncer de recto, cáncer de sangre, cáncer de próstata, siva. factor de insomnio familiar fatal v mutación de leiden, epilepsia, enfermedad de dupuytren, tumor desmoplásico de células redondas pequeñas, diabetes, enfermedad celíaca, enfermedad de creutzfeldt-jakob, angiopatía amiloide cerebral, ataxia, artritis, amiotrófico esclerosis lateral, fibromialgia, síndrome de toxicidad por fluoroquinolonas fibrodisplasia osificante progreso esclerosis, convulsiones, enfermedad de alzheimer, carcinoma adrenocortical, asma, enfermedades alérgicas, sida para el vih, herpe, copd, glaucoma., cataratas, degeneración macular, enfermedad cardiovascular, enfermedad de la próstata. osteoporosis, enfermedad de Alzheimer, demencia, lupus. , enfermedad de Cushing, insuficiencia cardíaca, esclerosis múltiple, hipertensión, cáncer colorrectal, enfermedad de Lyme, cáncer de sangre, cáncer de cerebro, cáncer de mama, cáncer de pulmón, cáncer de riñón, vih, herpes, hepatitis b, inflamación del hígado, diabetes, fibroma, consiga su ex volver, si lo ha hecho (solo comuníquese con él en drituaherbalcenter@gmail.com o visite su sitio web en www.drituaherbalcenter.com)